Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha
Descripción del Articulo
En la primera parte del presente trabajo se realizó la caracterización de la calidad de aire mediante una metodología cuantitativa en la localidad de Secocha, la cual estuvo constituida por dos puntos de monitoreo, donde los parámetros a evaluar fueron: PM10, PM2.5 y Hg gaseoso durante un periodo de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12016 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo ambiental material particulado metales meteorología dispersión de contaminantes AERMOD https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNSA_88357f9c76a1975d581b2a3c80504712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12016 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha |
title |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha |
spellingShingle |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha Arutaype Guzman, Araceli Marcela Monitoreo ambiental material particulado metales meteorología dispersión de contaminantes AERMOD https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha |
title_full |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha |
title_fullStr |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha |
title_sort |
Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secocha |
author |
Arutaype Guzman, Araceli Marcela |
author_facet |
Arutaype Guzman, Araceli Marcela Soto Ticona, Franklin |
author_role |
author |
author2 |
Soto Ticona, Franklin |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arutaype Guzman, Araceli Marcela Soto Ticona, Franklin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Monitoreo ambiental material particulado metales meteorología dispersión de contaminantes AERMOD |
topic |
Monitoreo ambiental material particulado metales meteorología dispersión de contaminantes AERMOD https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
En la primera parte del presente trabajo se realizó la caracterización de la calidad de aire mediante una metodología cuantitativa en la localidad de Secocha, la cual estuvo constituida por dos puntos de monitoreo, donde los parámetros a evaluar fueron: PM10, PM2.5 y Hg gaseoso durante un periodo de 24 horas; al realizar los monitoreos se obtuvieron los siguientes resultados: Para el punto de monitoreo AIR-1 las concentraciones más altas obtenidas de PM10, PM2.5 Y Hg gaseoso fueron, 152.8, 77.1, 0.201 μg/m3 respectivamente. Para el punto de monitoreo AIR-2 las concentraciones más altas obtenidas de PM10, PM2.5 Y Hg gaseoso fueron, 185.9, 92.5, 0.224 μg/m3 respectivamente. Asimismo, se utilizó una estación meteorológica portátil, la cual nos brinda los parámetros como temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, dirección y velocidad de viento, estos se consideran como datos de alimentación para el desarrollo del software. Los resultados de los monitoreos realizados en lo referente al material particulado (PM10, PM2.5), superaron los ECA de aire para ambos puntos de monitoreo, en cuanto al Hg gaseoso no se mostraron concentraciones elevadas en comparación con los estándares correspondientes. En la segunda parte de este trabajo se desarrolla un modelo de dispersión para conocer la concentración de material particulado en el aire a diferentes distancias, para ello se utilizó el software de AERMOD. Se realizó una evaluación por área, ya que no se tiene fuentes puntuales de generación de material particulado, al correr el programa se obtuvieron concentraciones que validan los resultados obtenidos del monitoreo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-15T00:33:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-15T00:33:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12016 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12016 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b8531eed-f7d6-4269-9606-54c469a6ead4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eda31bf9-d2d9-44ef-84cd-5901cc0e8968/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/555ca1b3-de49-4cbf-8d0b-34469ec591e0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf7df376c61efff4f2ea50a158b78912 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7700ddc9d267d2cd934e2efb13dcdbc9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762936444715008 |
spelling |
Arutaype Guzman, Araceli MarcelaSoto Ticona, Franklin2021-03-15T00:33:38Z2021-03-15T00:33:38Z2020En la primera parte del presente trabajo se realizó la caracterización de la calidad de aire mediante una metodología cuantitativa en la localidad de Secocha, la cual estuvo constituida por dos puntos de monitoreo, donde los parámetros a evaluar fueron: PM10, PM2.5 y Hg gaseoso durante un periodo de 24 horas; al realizar los monitoreos se obtuvieron los siguientes resultados: Para el punto de monitoreo AIR-1 las concentraciones más altas obtenidas de PM10, PM2.5 Y Hg gaseoso fueron, 152.8, 77.1, 0.201 μg/m3 respectivamente. Para el punto de monitoreo AIR-2 las concentraciones más altas obtenidas de PM10, PM2.5 Y Hg gaseoso fueron, 185.9, 92.5, 0.224 μg/m3 respectivamente. Asimismo, se utilizó una estación meteorológica portátil, la cual nos brinda los parámetros como temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, dirección y velocidad de viento, estos se consideran como datos de alimentación para el desarrollo del software. Los resultados de los monitoreos realizados en lo referente al material particulado (PM10, PM2.5), superaron los ECA de aire para ambos puntos de monitoreo, en cuanto al Hg gaseoso no se mostraron concentraciones elevadas en comparación con los estándares correspondientes. En la segunda parte de este trabajo se desarrolla un modelo de dispersión para conocer la concentración de material particulado en el aire a diferentes distancias, para ello se utilizó el software de AERMOD. Se realizó una evaluación por área, ya que no se tiene fuentes puntuales de generación de material particulado, al correr el programa se obtuvieron concentraciones que validan los resultados obtenidos del monitoreo.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12016spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMonitoreo ambientalmaterial particuladometalesmeteorologíadispersión de contaminantesAERMODhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Caracterización de la calidad de aire de material particulado – mercurio y modelo de dispersión de material particulado derivado de la actividad de minería pequeña y artesanal en la localidad de Secochainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU7365020047495957521066Alvarez Soto, Luis AlbertoMamani Quispe, Jose JavierRomero Mariscal, Giuliana Elizabethhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTitulo ProfesionalIngeniero AmbientalORIGINALIAarguam&sotif.pdfIAarguam&sotif.pdfapplication/pdf13743697https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b8531eed-f7d6-4269-9606-54c469a6ead4/downloadbf7df376c61efff4f2ea50a158b78912MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eda31bf9-d2d9-44ef-84cd-5901cc0e8968/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAarguam&sotif.pdf.txtIAarguam&sotif.pdf.txtExtracted texttext/plain146161https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/555ca1b3-de49-4cbf-8d0b-34469ec591e0/download7700ddc9d267d2cd934e2efb13dcdbc9MD5320.500.12773/12016oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/120162022-07-26 02:47:48.741http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).