Sistematización de la experiencia profesional en las áreas de Bienestar y Clima de la empresa Menorca Inversiones, sobre las actividades implementadas para fomentar el bienestar laboral y mejorar el clima organizacional, desde la mirada del Trabajo Social
Descripción del Articulo
El presente trabajo sistematiza la experiencia profesional realizada durante el año 2024 y 2025 en las áreas de Bienestar y Clima de Menorca Inversiones. El objetivo de la sistematización es poder reflexionar y destacar las actividades realizadas por el equipo de trabajo, permitiendo identificar los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27308 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27308 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistematización Bienestar Clima organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | El presente trabajo sistematiza la experiencia profesional realizada durante el año 2024 y 2025 en las áreas de Bienestar y Clima de Menorca Inversiones. El objetivo de la sistematización es poder reflexionar y destacar las actividades realizadas por el equipo de trabajo, permitiendo identificar los aprendizajes, los retos y las oportunidades de mejora del proceso. La experiencia se desarrolla en un entorno organizacional dinámico donde las áreas de Bienestar y Clima resultaron ser cruciales para fomentar un entorno laboral saludable y colaborativo, donde las personas son el centro de la organización. Por lo que, la experiencia obtenida durante el periodo de prácticas profesionales permitió participar activamente en el diseño e implementación de actividades destinadas a la promoción de la salud integral de los trabajadores y la mejora de calidad de vida laboral y el clima organizacional. La relevancia de sistematizar esta experiencia radica en la necesidad de ser replicable, para que sirva de base a trabajos futuros, aprendiendo de los resultados prácticos y de los errores. Esto se debe a que analizar y reconstruir esta experiencia contribuye a promover modelos de intervención más integrados, sostenibles y relevantes, y fortalecer el trabajo social en contextos corporativos, donde el bienestar de las personas es un factor clave para el desarrollo organizacional. Asimismo, la sistematización nos permite reevaluar el valor de las acciones emprendidas, visualizar el impacto del trabajo social en el mundo empresarial y reconocer las contribuciones metodológicas y estratégicas que esta profesión puede ofrecer a los equipos de Recursos Humanos. El análisis no solo nos permite organizar y evaluar su efectividad, sino que también abarca los procesos internos de la organización, sus resultados y la importancia de establecer vínculos cercanos entre las personas y la empresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).