Sistematización de la campaña #Martes De Beneficio en el Banco Pichincha: Comunicación estratégica para el bienestar laboral durante la pandemia
Descripción del Articulo
El presente Informe Técnico de Sistematización corresponde a la experiencia laboral desarrollada en el año 2021 en el Banco Pichincha del Perú, específicamente en el área de Bienestar del Departamento de Recursos Humanos, en un contexto especialmente complejo marcado por la pandemia ocasionada por l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27479 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27479 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistematización Bienestar Covid-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | El presente Informe Técnico de Sistematización corresponde a la experiencia laboral desarrollada en el año 2021 en el Banco Pichincha del Perú, específicamente en el área de Bienestar del Departamento de Recursos Humanos, en un contexto especialmente complejo marcado por la pandemia ocasionada por la COVID-19. Este documento se presenta como una herramienta metodológica de gestión del conocimiento que busca recuperar, analizar y reflexionar de forma crítica sobre una experiencia significativa vivida en el ámbito de la intervención social desde un enfoque organizacional. En ese sentido, se pretende aportar no solo a la mejora de futuras prácticas profesionales, sino también al fortalecimiento de las políticas internas y estrategias de bienestar institucional, con una mirada centrada en el trabajador como sujeto de derechos. Esta sistematización parte de una problemática concreta observada en el ejercicio profesional: el bajo aprovechamiento del seguro privado de salud (EPS) ofrecido como beneficio por la empresa a todos sus trabajadores. A pesar de que el Banco Pichincha asumía el 100% del costo de este seguro, se evidenció que muchos colaboradores desconocían los beneficios reales de su uso, las coberturas, los procedimientos para solicitar una atención médica, y los centros afiliados. Este desconocimiento generaba dos efectos inmediatos: por un lado, que los colaboradores optaran por atenderse en EsSalud o clínicas particulares, incluso incurriendo en gastos innecesarios; y por otro, que el área de Bienestar se viera constantemente sobrecargada con consultas repetitivas, lo que dificultaba su labor estratégica y preventiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).