Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón

Descripción del Articulo

La Endocarditis Infecciosa (EI) como tal fue descrita por primera vez en 1885, por Osler; las variables relacionadas con su diagnóstico: cardiopatía predisponente, bacteriemia, fenómeno embólico cutáneo o visceral y el proceso endocárdico activo, permanecen como eventos clínicos fundamentales hasta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubio Pachas, Lolo Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2529
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2529
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endocarditis infectiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_ab16796c6722e10ca491d27129b5ec84
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2529
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Conde Vela, César NicolásRubio Pachas, Lolo Arnold2013-08-20T21:12:40Z2013-08-20T21:12:40Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/2529La Endocarditis Infecciosa (EI) como tal fue descrita por primera vez en 1885, por Osler; las variables relacionadas con su diagnóstico: cardiopatía predisponente, bacteriemia, fenómeno embólico cutáneo o visceral y el proceso endocárdico activo, permanecen como eventos clínicos fundamentales hasta la actualidad. Su definición continúa presuponiendo: Una lesión del endotelio, seguida de depósito de plaquetas y fibrina, dependiente del proceso de coagulación generalmente debido a un flujo anormal, o sea una cardiopatía predisponente; luego la adhesión de un microorganismo al depósito, siendo este el proceso endocárdico activo y por ultimo manifestaciones clínicas compatibles con una enfermedad infecciosa, es decir fiebre, escalofríos y mal estado general, con o sin la presencia de un fenómeno embólico.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEndocarditis infectivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazóninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCardiología10068470https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRubio_pl.pdfapplication/pdf337677https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58a519a4-83fa-4757-b5ed-b3a05aca8f8a/downloadb32aaf036fcd04c032f30df668961596MD51TEXTRubio_pl.pdf.txtRubio_pl.pdf.txtExtracted texttext/plain49938https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39c7fc6e-85f0-406a-b747-7e2c494b082b/download55bb24893efbd059f331b9679f44cd39MD54THUMBNAILRubio_pl.pdf.jpgRubio_pl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13223https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56fa05a2-b06b-402f-8c44-803fc76ee162/download08efce6c11bf4c365847da44e079ac74MD5520.500.12672/2529oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25292024-08-16 00:42:08.77https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
title Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
spellingShingle Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
Rubio Pachas, Lolo Arnold
Endocarditis infectiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
title_full Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
title_fullStr Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
title_full_unstemmed Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
title_sort Perfil clínico, espectro microbiológico, evolución y factores pronósticos en pacientes con endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional del Corazón
author Rubio Pachas, Lolo Arnold
author_facet Rubio Pachas, Lolo Arnold
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Conde Vela, César Nicolás
dc.contributor.author.fl_str_mv Rubio Pachas, Lolo Arnold
dc.subject.none.fl_str_mv Endocarditis infectiva
topic Endocarditis infectiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La Endocarditis Infecciosa (EI) como tal fue descrita por primera vez en 1885, por Osler; las variables relacionadas con su diagnóstico: cardiopatía predisponente, bacteriemia, fenómeno embólico cutáneo o visceral y el proceso endocárdico activo, permanecen como eventos clínicos fundamentales hasta la actualidad. Su definición continúa presuponiendo: Una lesión del endotelio, seguida de depósito de plaquetas y fibrina, dependiente del proceso de coagulación generalmente debido a un flujo anormal, o sea una cardiopatía predisponente; luego la adhesión de un microorganismo al depósito, siendo este el proceso endocárdico activo y por ultimo manifestaciones clínicas compatibles con una enfermedad infecciosa, es decir fiebre, escalofríos y mal estado general, con o sin la presencia de un fenómeno embólico.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:12:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:12:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2529
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2529
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58a519a4-83fa-4757-b5ed-b3a05aca8f8a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39c7fc6e-85f0-406a-b747-7e2c494b082b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56fa05a2-b06b-402f-8c44-803fc76ee162/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b32aaf036fcd04c032f30df668961596
55bb24893efbd059f331b9679f44cd39
08efce6c11bf4c365847da44e079ac74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546569234513920
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).