Perfil clínico y epidemiológico de la endocarditis infecciosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Lima durante un periodo de 10 años, 2005 – 2014
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa. Se incluyeron 20 pacientes. La media de edad fue 44.2 ± 22.8 años. Predominó el sexo femenino (65%). Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensió...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2109 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2109 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Endocarditis |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa. Se incluyeron 20 pacientes. La media de edad fue 44.2 ± 22.8 años. Predominó el sexo femenino (65%). Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (55%) y el tratamiento inmunosupresor/corticoterapia (45%). Un 70% de los casos debutaron en pacientes en los que no se conocía lesión cardiaca predisponente. En el 50% de los casos no se pudo identificar la puerta de entrada del germen. La clínica más frecuente fue fiebre (90%), soplo cardiaco (45%) e insuficiencia cardiaca 30%. La mayoría de casos de endocarditis fueron sobre válvulas nativas (85%). Se tomaron hemocultivos en el 75% de los casos, hallando un 26.7% de hemocultivos negativos. Los gérmenes más frecuentes fueron los estafilococos (25%) y los enterococos (15%), siendo el agente causal más común el S.aureus meticilino resistente Se encontró una vegetación en el 95% de los casos por ecocardiografía, 50% fueron <10 mm, con una media de 12.45 mm. La estructura más comprometida fue la válvula mitral (40%), seguida de la aórtica (30%). Se intervino quirúrgicamente al 30% de los casos y la indicación más frecuente fue la insuficiencia cardiaca refractaria (50%). La cirugía realizada con más frecuencia fue la sustitución valvular con prótesis mecánica. La mortalidad global fue 15%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).