Autoeficacia y estrés académicos en educandos de una institución educativa privada de San Miguel-Lima
Descripción del Articulo
El trabajo investigativo tuvo como propósito explorar la relación entre la autoeficacia académica (AA) y el estrés académico (EA) en escolares del nivel secundario de una institución educativa privada en Lima Metropolitana. Mediante el muestreo probabilístico estratificado, se seleccionaron a 175 ed...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11955/1368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoeficacia Estrés Estudiante de secundaria Psicología--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | El trabajo investigativo tuvo como propósito explorar la relación entre la autoeficacia académica (AA) y el estrés académico (EA) en escolares del nivel secundario de una institución educativa privada en Lima Metropolitana. Mediante el muestreo probabilístico estratificado, se seleccionaron a 175 educandos de 3° a 5° de Educación Secundaria, como participantes de este estudio. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y aplicado, con un diseño correlacional y comparativo. Entre las herramientas psicométricas, se emplearon la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA) y el Inventario de Estrés Académico SISCO SV. Los resultados indicaron una correlación inversa significativa entre la AA y el EA (r = -0,533; p = 0,000). Por otro lado, no se constataron diferencias significantes a nivel estadístico entre las puntuaciones medias registradas de AA, en relación con género y edad (t = 0,846; p = 0,399 y F = 0,566; p = 0,638, respectivamente). Además, se halló que existen diferencias significantes a nivel estadístico entre las puntuaciones medias registradas de estrés académico, en relación con el género, mas no con la edad (t = -3,427; p = 0,001 y F = 0,686; p = 0,562, respectivamente). Además, se encontraron correlaciones significativas entre la AA y las dimensiones del EA, como los estresores, los síntomas y las estrategias de afrontamiento (r = -0,435, p = 0,000; r = -0,396, p = 0,000; y r = 0,291, p = 0,000, respectivamente). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).