Plan de desarrollo urbano – rural sostenible para mejorar la calidad de vida del centro poblado de San Sebastián de Quera distrito de Santa María del Valle-Huánuco, 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación no se enmarca dentro de las normativas vigentes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano aplicados en el Perú, por lo que la investigación constituye un aporte a la problemática de centros poblados con una población cercana a la rural. El problema de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2193 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2193 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan de desarrollo urbano-rural Sostenibilidad Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación no se enmarca dentro de las normativas vigentes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano aplicados en el Perú, por lo que la investigación constituye un aporte a la problemática de centros poblados con una población cercana a la rural. El problema de investigación fue analizar la falta de planificación urbana que sufre el centro poblado de San Sebastián de Quera, al igual que las grandes ciudades. Dicho análisis, ayudó a realizar la planificación integral y sostenible del centro urbano con respecto al crecimiento urbano ordenado y articulado, la dinamización de la economía, la mejora de las condiciones sociales y culturales, con lo cual se favorece al desarrollo sostenible, incrementando el bienestar físico-ambiental, económico y social-cultural de la población. La tesis se enmarca en una investigación de tipo cualitativa, observacional, prospectivo, transversal y descriptivo; tiene una población urbana de 615 habitantes y una población de intervención de 2646 habitantes; la técnica utilizada es el encuesta, entrevistas y la ficha de observación; las fichas catastrales, cámara fotográfica y apuntes nos ayudó en la recolección de información; y por último el procesamiento de los datos se realizó con los programas SPSS, Excel y AutoCAD. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).