Influencia de la enseñanza mediante mapas conceptuales en el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de bacteriología en la EFP de Biología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho, 2013.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó el año 2013 en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga con los estudiantes del octavo ciclo de la Escuela de Formación Profesional de Biología, especialidad Microbiología, a quienes se les imparte la asignatura de Bacteriología. Nos formul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1853 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mapas conceptuales Aprendizaje significativo |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó el año 2013 en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga con los estudiantes del octavo ciclo de la Escuela de Formación Profesional de Biología, especialidad Microbiología, a quienes se les imparte la asignatura de Bacteriología. Nos formulamos el siguiente objetivo general de Determinar la influencia de la enseñanza mediante mapas conceptuales en el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de bacteriología de la EFP de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013 y los objetivos específicos de Determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes que cursan la asignatura de bacteriología antes de la enseñanza mediante mapas conceptuales en la EFP de Biología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2013 y Determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes que cursan la asignatura de bacteriología después de la enseñanza mediante mapas conceptuales en la EFP de Biología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2013. Se utilizó el enfoque cualitativo y el tipo de investigación fue experimental. La población estuvo constituida por 460 estudiantes de la EFP de Biología y la muestra conformada por 30 estudiantes del 8avo matriculados en la asignatura de Bacteriología. El instrumento de recolección de datos fue la prueba de conocimientos de las partes teóricas y prácticas. Se arribaron a las siguientes conclusiones primero que la enseñanza mediante los mapas conceptuales influyen significativamente en el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de bacteriología de la EFP de Biología el aprendizaje de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2013. Es decir: la aplicación de mapas conceptuales mejoran significativamente el aprendizaje de los estudiantes. El empleo de los mapas conceptuales contribuye con el aprendizaje, lo mejora, su aplicación es provechosa. Segundo que el nivel de aprendizaje de los estudiantes que cursan la asignatura de bacteriología antes de la enseñanza mediante mapas conceptuales en la EFP de Biología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, 2013 es bajo. Así se demuestra en las pruebas de entrada, sin haber aplicado los mapas conceptuales. Tercero que el nivel de aprendizaje de los estudiantes que cursan la asignatura de bacteriología después de la enseñanza mediante mapas conceptuales en la EFP de Biología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, 2013 es alto. Quiere decir que el empleo de mapas conceptuales es efectivo para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuarto que existe diferencias significativas entre el nivel de aprendizaje de los estudiantes antes y después de la enseñanza de la asignatura de bacteriología mediante mapas conceptuales en la EFP de Biología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2013.Quiere decir que el empleo de los mapas conceptuales busca que el estudiante mejore su aprendizaje y demuestre lo que conoce a través de los mapas conceptúales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).