Estrategias didácticas para desarrollar la motricidad fina en niños del primer ciclo de educación inicial

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que tras el análisis de la información analizada se puede concluir que las estrategias referidas específicamente al desarrollo de la psicomotricidad fina, primero, es importante, tener en claro que ésta no sólo se centra en el agarre del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Paniagua, Johanna Nellyssa
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7744
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que tras el análisis de la información analizada se puede concluir que las estrategias referidas específicamente al desarrollo de la psicomotricidad fina, primero, es importante, tener en claro que ésta no sólo se centra en el agarre del lápiz, como muchos aun lo creen, sino que posee cuatro componentes: denominada “educación del movimiento”, se compone de cuatro dimensiones: la coordinación viso- manual, en la que se desarrolla la capacidad en el uso simultáneo de las manos y la vista; la motricidad facial, en la que se dispone a mover todos los músculos de la cara; la fonética que permite la expresión de la palabra y el entendimiento para movimientos motrices fino; y finalmente, la gestual, que tiene como objetivo el control específico de la muñeca y dedos para dar expresión a emociones e ideas. Por otro lado, los niños pertenecientes al primer ciclo de educación inicial, población referida en la presente investigación, poseen, según el Minedu, características particulares, entre las que destacan su proceso de individualización, el desarrollo de su pensamiento a través de la exploración del entorno y la necesidad del involucramiento activo de los padres de familia y/o cuidadores. Al finalizar del ciclo I, se espera que los niños descubran sus posibilidades de movimiento mientras explora, realice acciones motrices básicas que le permitan desplazarse y manipular ciertos objetos y ser capaz de expresarse con gestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).