La enseñanza de la lectoescritura en niños de 5 años
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer La lectoescritura es el pilar fundamental del proceso escolar, que es el primer y más importante conocimiento que se transmite en la etapa escolar constituyendo el instrumento en el aprendizaje de otros saberes. A través de este proceso e...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8296 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer La lectoescritura es el pilar fundamental del proceso escolar, que es el primer y más importante conocimiento que se transmite en la etapa escolar constituyendo el instrumento en el aprendizaje de otros saberes. A través de este proceso el niño obtiene, evalúa, adquiere y utiliza información, dentro de un contexto dinámico y socializador. Existen diferentes métodos que existen para enseñar la lectura y la escritura a los niños en el nivel inicial, cuales métodos tienen sus propios procesos a seguir, también tienen sus ventajas y desventajas. Los métodos alfabéticos y silábicos son los utilizados, pero existen cuestionamientos debido a que presentar desventajas cruciales porque rompen con el proceso normal del desarrollo infantil. Aunque el método global requiere de una ardua especialización educativa, la función de globalización en la enseñanza implica cambiar completamente la metodología usada durante años. Montessori plantea que el niño debe trabajar como un ser individual, avanzando a su ritmo, siendo supervisado de manera individualizada y así irlo guiando el proceso, pero de forma deliberada. Se debe tener en cuenta que este método personalista, primero se creó para ser dirigido a una población con necesidades educativas especiales y luego Montessori identificó que podía funcionar de manera adecuada para los infantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).