Metodología para la producción de textos no literarios en lengua originaria: Descriptivos, narrativos, dialógicos, argumentativos. Aplicación didáctica bilingüe
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es el acto de escribir conlleva a conocer y entender parámetros establecidos que conducen a una correcta y eficaz forma de plasmar en el papel el mensaje que se desea dar a conocer a los lectores, según los intereses, necesidades y motivaciones que genera...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8444 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es el acto de escribir conlleva a conocer y entender parámetros establecidos que conducen a una correcta y eficaz forma de plasmar en el papel el mensaje que se desea dar a conocer a los lectores, según los intereses, necesidades y motivaciones que generan una producción de textos que comunique de manera efectiva, creativa, natural y coherente los hechos reales o ficticios. Ahora bien, si la producción textual se realiza en otra lengua -como en este caso lenguas indígenas-, involucra mayor conocimiento, tanto de los estándares de la lengua como de la realidad, vivencias y cultura de este sector; aspectos que enriquecen la forma de escribir y componer el texto. Producir textos en lenguas indígenas es revalorar la identidad de las culturas ancestrales, que muchas veces viven mudas en el anonimato y que necesitan ser vistas y valoradas como una fuente de riqueza cultural en un medio que avanza a pasos agigantados sin muchas veces ver hacia atrás. La organización de la indagación presenta tres capítulos. El primer capítulo abarca la metodología de la producción textual, en el cual define el método, ahonda sobre el multilingüismo e indaga sobre las lenguas originarias en nuestro país. En el segundo capítulo se tratan las categorías de análisis, cualidades del texto, párrafo y léxico. El capítulo tres detalla el proceso de producción de textos no literarios y las estrategias para su elaboración. Para culminar, se esboza una paliación pedagógica y una sesión de clases. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).