El lenguaje periodístico

Descripción del Articulo

El lenguaje periodístico es considerado una variación lingüística de la lengua común. Es utilizado por los medios de comunicación con fines informativos. En la sociedad desempeña un papel fundamental, pues mediante ese lenguaje la población se mantiene informada del acontecer nacional e internaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Ramos, Sheilin Kiara
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4247
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El lenguaje
El texto
Los géneros periodísticos
El lenguaje periodístico
Currículum y formación profesional en educación
id UNEI_76cbe0b80412157e8cdc2a124e2b95dd
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4247
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
spelling PublicationVillanueva Ramos, Sheilin Kiara2020-02-25T21:00:30Z2024-11-07T23:01:07Z2020-02-25T21:00:30Z2024-11-07T23:01:07Z2019-11-19Villanueva Ramos, S. K. (2019). El lenguaje periodístico (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.M SH-Le-li V66 2019https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4247El lenguaje periodístico es considerado una variación lingüística de la lengua común. Es utilizado por los medios de comunicación con fines informativos. En la sociedad desempeña un papel fundamental, pues mediante ese lenguaje la población se mantiene informada del acontecer nacional e internacional. Además, dispone de gran dominio de convencimiento y su influencia sobre la opinión pública es enorme. El objetivo de la presente investigación es explicar las características del lenguaje periodístico. El lenguaje está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo presentamos las definiciones del lenguaje, como herramienta de comunicación en la sociedad. El tema de la doble articulación del lenguaje; además se aborda el texto y su clasificación. En el segundo capítulo exponemos sobre los géneros periodísticos, poniendo énfasis en la noticia, la crónica y el editorial. En el tercer capítulo, describimos el lenguaje periodístico para lo cual identificamos sus rasgos y cualidades; también presentamos algunos ejemplos del denominado lenguaje sensacionalista. Por último, está la aplicación didáctica que presenta una sesión de aprendizaje con un tema referido a la producción de una noticia.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio Institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEl lenguajeEl textoLos géneros periodísticosEl lenguaje periodísticoCurrículum y formación profesional en educaciónEl lenguaje periodísticoinfo:eu-repo/semantics/monographLengua española - LiteraturaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo ProfesionalTítulo Profesional de Licenciado en EducaciónRégimen regularORIGINALMONOGRAFÍA---VILLANUEVA-RAMOS-SHEILIN-KIARA.pdfapplication/pdf825375https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/80974c1d-badd-4107-86b7-f8336a6b0e99/download31efbe21e4057b1d2d9d99711ca3fbc2MD51TEXTMONOGRAFÍA---VILLANUEVA-RAMOS-SHEILIN-KIARA.pdf.txtMONOGRAFÍA---VILLANUEVA-RAMOS-SHEILIN-KIARA.pdf.txtExtracted texttext/plain84131https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/71810521-f07d-42f7-b2b6-935139f9a9a0/download2197d55fa2702fe1eb50a7d6c8fd67e0MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---VILLANUEVA-RAMOS-SHEILIN-KIARA.pdf.jpgMONOGRAFÍA---VILLANUEVA-RAMOS-SHEILIN-KIARA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6951https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ca610c72-b9ab-4d52-9a0b-25fc9d6f1eba/download49c9f2d478541215190a63cbfb6e361fMD5320.500.14039/4247oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/42472024-11-15 04:33:52.666http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv El lenguaje periodístico
title El lenguaje periodístico
spellingShingle El lenguaje periodístico
Villanueva Ramos, Sheilin Kiara
El lenguaje
El texto
Los géneros periodísticos
El lenguaje periodístico
Currículum y formación profesional en educación
title_short El lenguaje periodístico
title_full El lenguaje periodístico
title_fullStr El lenguaje periodístico
title_full_unstemmed El lenguaje periodístico
title_sort El lenguaje periodístico
author Villanueva Ramos, Sheilin Kiara
author_facet Villanueva Ramos, Sheilin Kiara
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Ramos, Sheilin Kiara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv El lenguaje
El texto
Los géneros periodísticos
El lenguaje periodístico
topic El lenguaje
El texto
Los géneros periodísticos
El lenguaje periodístico
Currículum y formación profesional en educación
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Currículum y formación profesional en educación
description El lenguaje periodístico es considerado una variación lingüística de la lengua común. Es utilizado por los medios de comunicación con fines informativos. En la sociedad desempeña un papel fundamental, pues mediante ese lenguaje la población se mantiene informada del acontecer nacional e internacional. Además, dispone de gran dominio de convencimiento y su influencia sobre la opinión pública es enorme. El objetivo de la presente investigación es explicar las características del lenguaje periodístico. El lenguaje está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo presentamos las definiciones del lenguaje, como herramienta de comunicación en la sociedad. El tema de la doble articulación del lenguaje; además se aborda el texto y su clasificación. En el segundo capítulo exponemos sobre los géneros periodísticos, poniendo énfasis en la noticia, la crónica y el editorial. En el tercer capítulo, describimos el lenguaje periodístico para lo cual identificamos sus rasgos y cualidades; también presentamos algunos ejemplos del denominado lenguaje sensacionalista. Por último, está la aplicación didáctica que presenta una sesión de aprendizaje con un tema referido a la producción de una noticia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-25T21:00:30Z
2024-11-07T23:01:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-25T21:00:30Z
2024-11-07T23:01:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Villanueva Ramos, S. K. (2019). El lenguaje periodístico (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.other.none.fl_str_mv M SH-Le-li V66 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4247
identifier_str_mv Villanueva Ramos, S. K. (2019). El lenguaje periodístico (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
M SH-Le-li V66 2019
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4247
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio Institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/80974c1d-badd-4107-86b7-f8336a6b0e99/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/71810521-f07d-42f7-b2b6-935139f9a9a0/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ca610c72-b9ab-4d52-9a0b-25fc9d6f1eba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 31efbe21e4057b1d2d9d99711ca3fbc2
2197d55fa2702fe1eb50a7d6c8fd67e0
49c9f2d478541215190a63cbfb6e361f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846070320975314944
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).