Manejo de las plagas en la agricultura sustentable
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que el ser humano, con el descubriendo de fuego, tuvo múltiples necesidades de alimentarse; por eso al inicio empezó reconociendo a animales salvajes y plantas; desde luego procedió a la caza de animales y recolectar jugosas frutos, tallo...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8681 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8681 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que el ser humano, con el descubriendo de fuego, tuvo múltiples necesidades de alimentarse; por eso al inicio empezó reconociendo a animales salvajes y plantas; desde luego procedió a la caza de animales y recolectar jugosas frutos, tallos tiernos, hojas, flores y ricos tubérculos. Desde su evolución el hombre empezó a criar animales menores en pequeñas cantidades y también procedió a la siembra de diferentes especies de plantas y animales, de esta manera su alimentación de ellos ha sido sano y saludable. cosecho respetando la naturaleza, extrayendo de la tierra solo lo que necesitaba y de acuerdo con las leyes de conservación que fue aprendido de nuestros abuelos que nos ha dejado una enseñanza de conservar la naturaleza. Mas tarde con la revolución industrial llego un cambio ya sea en el proceso de transformación o en el aspecto económica, social y tecnológica desde ese entonces se dio un salto trascendental en la historia de la humanidad desde el neolítico. La revolución verde surge en los estados unidos con el único fin de aumentar de la producción agrícola, más tarde, se extendería al resto del mundo. Ya que la baja producción de los cultivos tradicionales no era suficiente de satisfacer las necesidades alimentarias en el resto del mundo ya que una población que no paraba de crecer. Las dos revoluciones aporto una tecnología industrializada y sistematizada en la producción de agrícola, utilizando métodos científicos y tecnológicos para combatir de plagas, enfermedades y malezas que se presenten en los cultivos. Esta revolución trago grandes consecuencias para los agricultores que se dedica a un manejo ecológico en los cultivos que ellos los hacía, pero desde luego, las grandes industrias cultivaron sus productos sin importa el ambiente y la salud de la persona y la convivencia de los agricultores, y finalmente afecta a gran parte a los medianos y pequeños agricultores. Lo más correcto es labrar y recolectar usando métodos culturales como el recojo de gusanos y larvas, donde también los insecticidas se deben usar en poca cantidad para evitar que los frutos no se contaminen y el trabajador no se intoxique o envenene, que los consumidores de los productos agrícolas no se contaminen con el plaguicida. Es ese aspecto es necesario concientizar a las niñas desde inicial y a los adultos de primaria y secundaria para que ellos tengan una idea de conocer que es “una agricultura sostenible”, así como también llamar la atención a los gobiernos centrales a los profesionales universitarios, técnicos, educadores, en general, a todas las personas que estén relacionadas con la producción agrícola. Esta investigación pretende ser una alternativa de solución que permita a los agricultores comprender la importancia de tener una agricultura sustentable, sin utilizar productos químicos que hace daño al medio ambiente y a la salud de las personas. la tecnología, la agricultura mejoró, pero consecuentemente también se produjeron cambios que han generado una gran destrucción en nuestro planeta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).