La agricultura urbana y su necesidad de desarrollo en las instituciones educativas
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es mostrar que tan importante puede ser desarrollar políticas de agricultura no solo en las Instituciones educativas, sino también en el hogar. Como sabemos la agricultura se inició hace 100000 años. Algunos autores indican que fue por casualidad, otros i...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6982 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es mostrar que tan importante puede ser desarrollar políticas de agricultura no solo en las Instituciones educativas, sino también en el hogar. Como sabemos la agricultura se inició hace 100000 años. Algunos autores indican que fue por casualidad, otros indican que por necesidad. ¿Pero cuál necesidad? Indican que por el incremento en la cantidad de integrantes de las caravanas en las que se movían. Pero al fin al cabo son algunas hipótesis. Las grandes áreas de cultivo se encuentras lejos de las grandes ciudades hoy en días, por lo que tiene que haber un costo en el transporte a las ciudades que son donde se encuentran los principales consumidores. Por ende, el agricultor tiene que aumentar el precio del producto para recuperar lo invertido en el transporte. Entonces al final el precio del producto tiene que ser sobrevalorado para poder obtener ganancias. Y los principales perjudicados son las familias de escasos recursos. Como indicamos líneas arriba, la finalidad de este tipo de agricultura es que las personas que lo practiquen tengan una buena y sana alimentación, además de ello también podrían tener algunos ingresos ofreciendo sus productos en el mercado de la ciudad. La agricultura urbana tiene otro beneficio muy importante que es la seguridad alimenticia, consiste en adquirir a través de este tipo de agricultura alimentos libres de químicos como son los residuos de fertilizantes, abono sintético, plaguicidas entre otros. Lo cual a la larga puede afectar en nuestra salud. Pero esta tarea no es tan fácil como uno podría pensar ya que en nuestros días luchamos contra la tecnología, una política de consumismo inculcado por las grandes transnacionales, de sedentarismo, de la preferencia por la comida rápida y además chatarra, entre otros. No es una tarea imposible si empezamos por nuestros hijos más pequeños, inculcándolos, inspirándolos a conocer, a valorar las cosas que provienen de la naturaleza, que tantos beneficios nos brindan a cada instante y que nosotros no conocemos su importancia. Según algunos autores la agricultura en las instituciones educativas debería ser obligatoria, ya que es una forma de relacionarse con el entorno que nos rodea. En las instituciones educativas se podría construir biohuertos escolares, cultivos de hiponía, entre otras formas. Todo lo que nos rodea. Pero no solo en las instituciones educativas, sino también en la casa, poder enseñar a nuestros hijos, hermanos la importancia de la agricultura, en nuestras vidas, que nos brinda alimento, el oxígeno que tanto necesitamos para poder vivir. Hay algunas formas de poder ayuda a nuestros hijos, animarlos a conocer la naturaleza, como, por ejemplo, practicando la jardinería, cultivando en los pequeños espacios de la casa algunas plantas, si tenemos un poco más de espacio, poder hacer un jardín de flores, un biohuerto familiar entre otras formas. Para finalizar la naturaleza nos brinda muchas cosas para nuestra subsistencia, solo nos falta conocer y valorarlo, veremos lo tan importante que es para nosotros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).