Utilización de productos derivados de las plantas en el control de plagas

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es la existencia de la vida humana en el planeta tiene una estrecha vinculación con las plantas. Su asentamiento en zonas específicas coincide con el inicio de la agricultura con el cultivo de especies de plantas, que le brindan alimentación, medicina, vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Tafur, Laly Lilliam
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6627
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es la existencia de la vida humana en el planeta tiene una estrecha vinculación con las plantas. Su asentamiento en zonas específicas coincide con el inicio de la agricultura con el cultivo de especies de plantas, que le brindan alimentación, medicina, vivienda, abrigo, entre otros. La adaptación de las especies a otros medios y condiciones es un paso importante para su mejor aprovechamiento. Sin embargo, este proceso trae consigo la aparición de plagas y enfermedades. Su capacidad de observación y experimentación le permite encontrar salidas en las mismas plantas o insectos benéficos, entre otros. En cuanto a las plantas descubre propiedades biocidas, repelentes, atrayentes, adherentes, usando en forma de extractos, cenizas, polvos, aceites, etc. Aun en la actualidad existen muchos productos en el mercado que sus ingredientes activos provienen de plantas, que fueron sintetizadas en laboratorios, como la rotenona, la nicotina, la penicilina, el neem, etc. Con el uso de productos químico sintetizados en el control de plagas se pensó que desaparecerían y que finalmente se resolvería el problema, sin embargo, contrariamente algunas desarrollaron resistencia, al mutar, aparecieron nuevas plagas. El afán comercial, ha orientado a la ciencia a sintetizar productos en laboratorios; promoviendo su uso indiscriminado, desinformado, con insuficiente e inadecuada regulación por parte de las autoridades, a ello se suma el poco conocimiento del comportamiento de las plagas, la fenología de los cultivos, generando impactos devastadores para el medio ambiente y la salud humana. Mostrando que existe relación directa entre incremento y/o aparición de nuevas plagas con la pérdida de la biodiversidad y/o desarrollo de la agricultura en sistemas monoculturales, contribuyendo a acelerar al calentamiento global, modificando el comportamiento de las plagas y enfermedades lo que exige con urgencia buscar alternativas amigables con el medio ambiente y la salud humana. La tarea educativa como eje articulador del ¿para qué educamos?, debe contribuir a que las personas hagan síntesis del saber humano, partiendo primero por la educación ambiental orientado a recuperar lo nuestro y valorar los aportes de los hombres y mujeres del campo, de nuestras comunidades nativas, de los saberes comunitarios, los mismos que se acumulado y construido a lo largo de la historia humana en la cotidianeidad y la sobrevivencia a los embates ambientales, usadas para producir y proteger sus cultivos de plagas y enfermedades, etc. Es determinante también adoptar e integrar los avances técnicos - científicos que viene del mundo global, construyendo herramientas que contribuyan al desarrollo humano ambiental sostenible. La utilización de productos derivados de las plantas en el control de plagas, de manera responsable, informada, se presenta como parte de las alternativas al uso de productos químico, sintéticos, debido a su extensa lista de aporte a la sostenibilidad económica, ambiental, social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).