Diagnóstico bacteriológico y prevalencia de la mastitis bovina en el establo de la estación experimental Agropecuaria Satipo - UNCP

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el establo de la Estación Experimental Agropecuaria – Satipo, ubicado en el distrito de Rio Negro, Satipo, Junín, ante el desconocimiento de la prevalencia e identificación de los agentes patógenos de la mastitis en ganado Cebú. Siendo los objetivos: evaluar la prevalencia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agurto Meza, Roger Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1914
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Bacterológico
Prevalencia
Estación experimental
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el establo de la Estación Experimental Agropecuaria – Satipo, ubicado en el distrito de Rio Negro, Satipo, Junín, ante el desconocimiento de la prevalencia e identificación de los agentes patógenos de la mastitis en ganado Cebú. Siendo los objetivos: evaluar la prevalencia de mastitis subclínica del Establo de la EEA. Satipo e identificar los agentes etiológicos involucrados. En la metodología mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT), se tomaron muestras de leche procedentes de 34 vacas y 132 cuartos mamarios, las cuales fueron tomadas en horas de la mañana; previa desinfección de los cuartos mamarios; así mismo, se descartaron los 2 primeros chorros y los siguientes se aplicaron en el lugar correspondiente de la raqueta, seguidamente se homogenizó la cantidad de leche de la paleta y se aplicó el reactivo para proceder con la lectura. Obteniéndose una prevalencia de 8,82% (3/34) en vacas y 6,06 % para cuartos mamarios, considerado como prevalencia baja, mediante la prueba de independencia se determinó la no existencia de diferencias significativas entre edad y cuartos respecto a la reacción al CMT, en relación al número de partos si existió diferencia significativa en relación al CMT; esto nos indica a mayor número de partos mayor es la prevalencia de la mastitis subclínica. Las frecuencias de microorganismos aislados fueron: Staphylococcus aureus 41,7% (5/12) Escherichia coli 33,3% (4/12) y Streptococcus agalactiae 25% (3/12). Este estudio confirma la presencia de mastitis subclínica en los vacunos Cebú. Se recomienda realizar pruebas de CMT de manera periódica, para su monitoreo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).