Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo en Supte San Jorge, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco, cuyas coordenadas geográficas son: 09°07' 00" Latitud Sur y 75° 59'45" Longitud Oeste, con altitud de 641 msnm, temperatura media anual de 24 °C, precipitación promed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivanco Andia, Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/716
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento
Guazuma crinita mart.
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Mortalidad
Perú
Regeneración natural
Rupa Rupa
Terreno definitivo
Tingo María
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNAS_d35dee1bc1e24db63196171b42e16c53
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/716
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
title Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
spellingShingle Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
Vivanco Andia, Rocio
Crecimiento
Guazuma crinita mart.
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Mortalidad
Perú
Regeneración natural
Rupa Rupa
Terreno definitivo
Tingo María
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
title_full Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
title_fullStr Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
title_sort Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.
author Vivanco Andia, Rocio
author_facet Vivanco Andia, Rocio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Espinoza, Luis Alberto
Díaz Quintana, Edilberto
Valdivia Espinoza, Luis Alberto
Díaz Quintana, Edilberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Vivanco Andia, Rocio
Vivanco Andia, Rocio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento
Guazuma crinita mart.
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Mortalidad
Perú
Regeneración natural
Rupa Rupa
Terreno definitivo
Tingo María
topic Crecimiento
Guazuma crinita mart.
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Mortalidad
Perú
Regeneración natural
Rupa Rupa
Terreno definitivo
Tingo María
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description La investigación se llevó a cabo en Supte San Jorge, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco, cuyas coordenadas geográficas son: 09°07' 00" Latitud Sur y 75° 59'45" Longitud Oeste, con altitud de 641 msnm, temperatura media anual de 24 °C, precipitación promedio de 3300 mm/año, y humedad relativa media de entre 80 y 90 %. Los objetivos fueron: evaluar y comparar en terreno definitivo, el crecimiento en altura y diámetro de los plantones procedentes de regeneración natural y de vivero; y evaluar el porcentaje de la mortalidad de los plantones procedentes de regeneración natural y de vivero. El diseño experimental consistió en un diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con sub muestreo, el número total de bloques fue 3 con 2 tratamientos por bloque (tratamiento 1 = T1 = establecimiento de plantones procedentes de regeneración natural; tratamiento 2 = T2 = establecimiento de plantones procedentes de vivero), en un área experimental de 50 x 11 O metros (0,505 hectáreas) con orientación este -oeste y bloques de 30 x 50 metros. La unidad experimental se conformó por 27 plantas en una parcela de 15 x 50 metros. Las plántulas de regeneración natural (T1) fueron extraídas con pan de tierra natural en un radio de 6 cm y 15 cm de profundidad. Luego se envolvieron con papel periódico para ser transportadas en cajas de madera, para posteriormente colocarlas cada una en bolsas negras de polietileno. Los plantones procedentes de vivero (T2), fueron comprados del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (U.N.A.S.), tratando de que tengan en promedio 30 cm de altura. Concluida la preparación del terreno se realizó el delineado con el método de plantación cuadrado (5 m entre plantas). Posteriormente se aperturaron hoyos de 30 x 30 x 30 centímetros, en donde se instalaron 162 plantones en total, 54 por bloque y 27 por unidad experimental (parcela). Se realizaron nueve mediciones de la altura total y diámetro de las plantas, siendo la primera al término de la plantación, y las siguientes cada 30 días. La altura se midió con Wincha metálica, desde el nivel del suelo hasta el ápice de la yema central. El diámetro fue medido con vernier a 10 cm del nivel del suelo. El porcentaje de mortalidad se realizó por conteo directo de plantas muertas respecto a la cantidad de plantones establecidos. Con el fin de conseguir diferencias significativas sólo se sometió al análisis de variancia {ANVA) los datos del tercer, sexto y noveno mes de evaluación de la altura y diámetro. La comparación de las medias de los tratamientos fue hecha con la prueba de Duncan al nivel de a= 0,05% de probabilidad. Los resultados de la investigación indican que al cabo de nueve meses de instalados en terreno definitivo, los plantones de Guazuma crinita Mart. "bolaina blanca" procedentes de vivero y de regeneración natural no presentan diferencias estadfsticas significativas respecto al crecimiento en altura y diámetro. Sin embargo, los plantones de Guazuma crinita Mart. "bolaina blanca" procedentes de regeneración natural experimentaron un ligero mayor crecimiento en altura y diámetro, respecto a los que proceden de vivero. Finalmente, en terreno definitivo, el porcentaje de mortalidad es mayor para el caso de plantones procedentes de regeneración natural respecto a los de procedencia de vivero, considerándose que el mayor porcentaje de mortandad se encuentra estrechamente relacionado con la manipulación de plántulas, nutrientes, aireación, textura y estructura del sustrato.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:48
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:48
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:48
dc.date.available.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:48
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv T.FRS-93
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.FRS-93
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/716
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/716
identifier_str_mv T.FRS-93
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/716
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/edc9a192-c030-4814-a94c-fa4b1c848901/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2a8051f5-f884-4664-b9e3-f81ef04532c8/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ef6597d-21dc-4bf1-8192-2aa4f6c524b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d93998f163cadfe3e4776999d2fbb7c3
63249e8051750dbc95977e8fc0180980
217ce52880b52c109c443731894f50b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066738921635840
spelling Valdivia Espinoza, Luis AlbertoDíaz Quintana, EdilbertoValdivia Espinoza, Luis AlbertoDíaz Quintana, EdilbertoVivanco Andia, RocioVivanco Andia, Rocio9/16/2016 10:489/16/2016 10:489/16/2016 10:489/16/2016 10:4820092009T.FRS-93T.FRS-93https://hdl.handle.net/20.500.14292/716https://hdl.handle.net/20.500.14292/716La investigación se llevó a cabo en Supte San Jorge, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco, cuyas coordenadas geográficas son: 09°07' 00" Latitud Sur y 75° 59'45" Longitud Oeste, con altitud de 641 msnm, temperatura media anual de 24 °C, precipitación promedio de 3300 mm/año, y humedad relativa media de entre 80 y 90 %. Los objetivos fueron: evaluar y comparar en terreno definitivo, el crecimiento en altura y diámetro de los plantones procedentes de regeneración natural y de vivero; y evaluar el porcentaje de la mortalidad de los plantones procedentes de regeneración natural y de vivero. El diseño experimental consistió en un diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con sub muestreo, el número total de bloques fue 3 con 2 tratamientos por bloque (tratamiento 1 = T1 = establecimiento de plantones procedentes de regeneración natural; tratamiento 2 = T2 = establecimiento de plantones procedentes de vivero), en un área experimental de 50 x 11 O metros (0,505 hectáreas) con orientación este -oeste y bloques de 30 x 50 metros. La unidad experimental se conformó por 27 plantas en una parcela de 15 x 50 metros. Las plántulas de regeneración natural (T1) fueron extraídas con pan de tierra natural en un radio de 6 cm y 15 cm de profundidad. Luego se envolvieron con papel periódico para ser transportadas en cajas de madera, para posteriormente colocarlas cada una en bolsas negras de polietileno. Los plantones procedentes de vivero (T2), fueron comprados del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (U.N.A.S.), tratando de que tengan en promedio 30 cm de altura. Concluida la preparación del terreno se realizó el delineado con el método de plantación cuadrado (5 m entre plantas). Posteriormente se aperturaron hoyos de 30 x 30 x 30 centímetros, en donde se instalaron 162 plantones en total, 54 por bloque y 27 por unidad experimental (parcela). Se realizaron nueve mediciones de la altura total y diámetro de las plantas, siendo la primera al término de la plantación, y las siguientes cada 30 días. La altura se midió con Wincha metálica, desde el nivel del suelo hasta el ápice de la yema central. El diámetro fue medido con vernier a 10 cm del nivel del suelo. El porcentaje de mortalidad se realizó por conteo directo de plantas muertas respecto a la cantidad de plantones establecidos. Con el fin de conseguir diferencias significativas sólo se sometió al análisis de variancia {ANVA) los datos del tercer, sexto y noveno mes de evaluación de la altura y diámetro. La comparación de las medias de los tratamientos fue hecha con la prueba de Duncan al nivel de a= 0,05% de probabilidad. Los resultados de la investigación indican que al cabo de nueve meses de instalados en terreno definitivo, los plantones de Guazuma crinita Mart. "bolaina blanca" procedentes de vivero y de regeneración natural no presentan diferencias estadfsticas significativas respecto al crecimiento en altura y diámetro. Sin embargo, los plantones de Guazuma crinita Mart. "bolaina blanca" procedentes de regeneración natural experimentaron un ligero mayor crecimiento en altura y diámetro, respecto a los que proceden de vivero. Finalmente, en terreno definitivo, el porcentaje de mortalidad es mayor para el caso de plantones procedentes de regeneración natural respecto a los de procedencia de vivero, considerándose que el mayor porcentaje de mortandad se encuentra estrechamente relacionado con la manipulación de plántulas, nutrientes, aireación, textura y estructura del sustrato.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCrecimientoGuazuma crinita mart.HuánucoLeoncio PradoMetodologíaMortalidadPerúRegeneración naturalRupa RupaTerreno definitivoTingo Maríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Evaluación del comportamiento de Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca en terreno definitivo, procedente de regeneración natural y producido en vivero, en Tingo María - Huánuco.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalIngeniería Forestalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis821046http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILT.FRS-93.pdf.jpgT.FRS-93.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5109https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/edc9a192-c030-4814-a94c-fa4b1c848901/downloadd93998f163cadfe3e4776999d2fbb7c3MD53ORIGINALT.FRS-93.pdfapplication/pdf2401839https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2a8051f5-f884-4664-b9e3-f81ef04532c8/download63249e8051750dbc95977e8fc0180980MD51TEXTT.FRS-93.pdf.txtT.FRS-93.pdf.txtExtracted texttext/plain99760https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ef6597d-21dc-4bf1-8192-2aa4f6c524b9/download217ce52880b52c109c443731894f50b9MD5220.500.14292/716oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7162024-10-04 03:34:01.644https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.893769
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).