Propagación vegetativa de Guazuma crinita C. Martius (bolaina) en fase de vivero - Tingo María.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, localizada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; con el objetivo de propagar vegetativamente Guazuma crinita C. Martius “bolaina”, a partir de secciones...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/706 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/706 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento Enraizamiento Estaca Guazuma critina Huánuco Leoncio Prado Metodología Perú Propagación vegetativa Rupa Rupa Tingo María |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, localizada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; con el objetivo de propagar vegetativamente Guazuma crinita C. Martius “bolaina”, a partir de secciones de diferentes longitudes (20 y 25 cm) y extraídas de tres niveles de altura del tallo (apical, media y basal); usando un diseño completamente randomizado con arreglo factorial. Las evaluaciones de enraizamiento y prendimiento se realizaron durante un periodo de dos meses (cuatro evaluaciones realizadas cada 15 días). Se aplicó un enraizador biológico “Rizober”, una sola concentración de 5 cc/l de agua para todas las estacas, la aplicación se realizó en los primeros 5 cm de la base de las estacas. Se logró que el tratamiento T2 (estaca extraída de la parte apical del tallo, de 25 cm de longitud) alcanzó el mayor número de brote de 3.80 con respecto a los demás tratamientos. Asimismo, el tratamiento T6 (estaca extraída de la parte basal del tallo, de 25 cm de longitud) presentó un efecto significativo en comparación a los demás tratamientos, obteniendo valores promedios de 13.72 cm de longitud de brote, 5 hojas por brote y 13.00 cm de longitud de raíz. Asimismo, los tratamientos T2 y T4 (estaca extraída de la parte apical del tallo con 25 cm de longitud y estaca sub apical con 25 cm de longitud, respectivamente) corresponden a los tratamientos que presentaron mayores valores numéricamente en referencia a la altura de brote (3.56 y 3.44 cm, respectivamente), número de hoja por brote (2.30 y 1.95, respectivamente), así como la longitud de raíz con 4.40 y 3.50 cm, respectivamente, en comparación a los demás tratamientos. Vale enfatizar que el número de raíz no fue afectado por el tipo de estaca y tamaño de estaca puesto que no hubo interacción entre ambos factores. La propagación a través de estacas en función al tiempo de enraizamiento se mantuvieron viables de acuerdo a las características externas que presentaron hasta un lapso de 30 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).