Factores de riesgo laboral relacionados a heridas punzocortantes en profesionales de enfermería de los hospitales del Ministerio de Salud, Iquitos-2010

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad determinar los factores de riesgo laboral y las heridas punzocortantes en profesionales de enfermería de los Hospitales del Ministerio de Salud, Iquitos-2010. Se empleó el método cuantitativo; en una muestra de 97 profesionales en enfermería. Se recolectaron l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruíz Odar, Fátima Emperatriz, Quiñónes Rodríguez, Mayra Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2935
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Heridas punzantes
Riesgos laborales
Factores de riesgo
Personal de enfermería
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como finalidad determinar los factores de riesgo laboral y las heridas punzocortantes en profesionales de enfermería de los Hospitales del Ministerio de Salud, Iquitos-2010. Se empleó el método cuantitativo; en una muestra de 97 profesionales en enfermería. Se recolectaron los datos en un cuestionario, cuya validez fue de 93,4%; la información fue procesada en SPSS versión 18.0; la presentación y análisis fue en tablas, se emplearon medidas de resumen y asociación (Prueba estadística no paramétrica o de distribución libre Chi Cuadrada (X2c), y un a<0,05). Los resultados del análisis univariado indicaron que el 70,1% profesionales en enfermería tenían edades que oscilan entre 31-60 años; 87,6% tuvieron un tiempo laboral mayor de un año; 54,6% usaron guantes; 33,0% pertenecieron servicio de medicina; 49,5% laboraron en el turno mañana; 86,6% indicaron como zona de punción a los dedos de las manos; 86,6% recibieron capacitación en bioseguridad; 59,8% presentaron herida de tipo punzante; 55,7% señalaron las agujas como el objeto que le produjo la herida; 55,7% manifestó que las ampollas de vidrio con frecuencia producen heridas y 58,8% indicaron como tipo de actividad la preparación del medicamento. El análisis bivariado indicaron que se acepta la hipótesis capacitación en bioseguridad y tipo de herida (p=0,022); tipo de objeto que le produjo la herida y tipo de herida· (p=O,OOO); tipo de actividad que realiza y tipo de herida (p=0,002); se rechazó la hipótesis edad y tipo de herida (p=0,229); tiempo laboral y tipo de herida (p=0,604); uso de guantes y tipo de herida (p=0,337); tipo de servicio y tipo de herida (p=0,257); hora de trabajo y tipo de herida (p=0,372); zona de punción y tipo de herida (p=0,304) y frecuencia de tipo de objeto y tipo de herida (p=0,059).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).