Coagulación - floculación con la semilla de Moringa Oleifera y adsorción con carbón activado para la remoción de contaminantes en aguas residuales de una lavandería industrial, Lima Metropolitana, 2023

Descripción del Articulo

Las aguas residuales de lavandería presentan múltiples contaminantes orgánicos e inorgánicos y cuando estas son descargadas sin tratamiento a los cuerpos receptores presentan efectos adversos e influyen en la vida de los organismos de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de la investigación fue ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carazas Segovia , Hebert Alexander, Sarmiento Cordova, Jairo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales de lavandería
Carbón activado
Moringa oleífera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las aguas residuales de lavandería presentan múltiples contaminantes orgánicos e inorgánicos y cuando estas son descargadas sin tratamiento a los cuerpos receptores presentan efectos adversos e influyen en la vida de los organismos de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de la coagulación - floculación con la semilla de Moringa oleífera y la adsorción con carbón activado en la remoción de contaminantes en aguas residuales de una lavandería industrial en Lima Metropolitana. El diseño metodológico comprendió una investigación de tipo aplicada, diseño experimental puro y nivel explicativo. En la primera etapa se determinó la eficiencia del proceso de coagulación-floculación con las semillas de Moringa oleífera en el agua residual usando el método de optimización teniendo como condiciones de operación 3 factores; dosis (4000 mg/L a 7200 mg/L), tiempo (0 a 4 minutos) y la velocidad de agitación (80 a 240 RPM). En la segunda etapa el agua residual tratada en primera etapa se pasó por adsorción con carbón activado mediante dos operaciones; agitación (dosis de carbón activado (g/ml) de (0.005-0.01), tiempo de contacto de (2 - 4 horas), filtración (dosis de carbón activado de (0.1 - 0.2 g/ml) y tiempo de contacto de (2-4 horas), con el fin de comparar la eficiencia en cada operación usando un diseño factorial con 3 puntos centrales, 2 repeticiones, siendo un total de 11 tratamientos. Los resultados revelaron que en la primera etapa la dosis óptima, tiempo óptimo y la velocidad de agitación son significativos (p<0.05) en la remoción de DQO, con un estadístico F-value de 12.66. De igual forma, para remover la turbidez, la dosis del coagulante y la interacción entre dosis del coagulante y el tiempo de agitación son significativos. De acuerdo con estos resultados inferenciales se afirma que la máxima remoción de DQO es de 92.72 % con una dosis de 7600 ppm un tiempo de agitación de 2 min y una velocidad de agitación de 160 RPM mientras que la mínima turbidez fue de 3.58 NTU con una dosis de 4800 ppm un tiempo de agitación de 3 minutos y una velocidad de agitación de 200 RPM. En la segunda etapa los resultados mostraron que la única diferencia significativa entre los dos tratamientos con carbón activado es la turbidez, mientras que, entre el pH, SST, DQO, DBO5 y detergentes no existe una diferencia significativa. Se concluyó que las semillas de Moringa oleífera son eficientes para reducir contaminantes de agua de lavandería, pero se requiere un tratamiento adicional para cumplir los VMA, por consiguiente, el uso de carbón activado por filtración o agitación ayudan a complementar el tratamiento con Moringa oleífera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).