Obtención de bioetanol a partir de cascarilla de cebada mediante hidrólisis ácida y fermentación

Descripción del Articulo

Para poder aprovechar al máximo y de manera diferente el residuo lignocelulósico que posee la cascarilla de cebada, en la presente investigación se tiene como objetivo principal la obtención de bioetanol a partir de la cascarilla de cebada mediante la hidrólisis ácida y fermentación. Al realizar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Ariza, Miler Antoni, Giron Chuyes, Junior Giancarlo, Milla Menacho, Antonio Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5740
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioetanol
hidrólisis ácida
cascarilla de cebada
glucosa
azucares fermentables
fermentación.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:Para poder aprovechar al máximo y de manera diferente el residuo lignocelulósico que posee la cascarilla de cebada, en la presente investigación se tiene como objetivo principal la obtención de bioetanol a partir de la cascarilla de cebada mediante la hidrólisis ácida y fermentación. Al realizar la parte experimental de la investigación, se obtuvo como resultado un 30 % de pureza del grado de bioetanol; Para ello se trabajó en dos etapas, la primera, hidrolisis acida en donde se obtuvo la máxima concentración de azucares fermentables (12.26 g/L) a las condiciones de: relación cascarilla/ acido igual a 1 a 10, concentración de ácido de 1%, temperatura de 110°C y un tiempo de 210 minutos. La segunda etapa es la fermentación donde se obtuvo la mínima concentración de azucares fermentables (3,62 g/L) a las condiciones de: PH igual a 4.8, concentración de levadura igual a 10 g/L, temperatura de 25 °C y un tiempo de 48 horas. Realizando el estudio estadístico de los datos obtenidos en proceso de hidrólisis y fermentación con el programa IBM SPSS Statistics 25 se comprobó la veracidad de los resultados obtenidos de forma experimental, garantizando la credibilidad del porcentaje de pureza del grado de etanol obtenido el cual fue del 30%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).