Estudio cinético de la producción de bioetanol a partir de residuos agroindustriales de la cáscara de banano maduro

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda la aplicación de un compuesto de polietilenglicol (PEG) de masa molecular 1500, cuyo objetivo es degradar los compuestos inhibidores presentes durante la hidrólisis enzimática de la cáscara de banano maduro de la variedad Cavendish. Asimismo, se realizaron tres experimentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Bonilla, Hugo, Macías Balón, Cinthia, Palacios Moreno, Aracelly, Redrovan Pesantez, Felipe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Industrial Data
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16534
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/16534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Banana peel; polyethylene glycol; enzymatic hydrolysis; alcoholic fermentation; bioethanol
Cáscara de banano; polietilenglicol; hidrólisis enzimática; fermentación alcohólica; bioetanol
Descripción
Sumario:Esta investigación aborda la aplicación de un compuesto de polietilenglicol (PEG) de masa molecular 1500, cuyo objetivo es degradar los compuestos inhibidores presentes durante la hidrólisis enzimática de la cáscara de banano maduro de la variedad Cavendish. Asimismo, se realizaron tres experimentos al 60% de cáscara de banano molida, en los que se adicionó PEG a diferentes concentraciones: 0,01; 0,02; 0,03 g/g biomasa. La hidrólisis enzimática se realizó con conidios del hongo Trichoderma viride y su posterior fermentación alcohólica fue con levadura activa seca comercial de Saccharomyces cerevisiae, que previamente fue activada. El mejor resultado corresponde al experimento PEG3 (0,03 g/g biomasa), con el que se obtuvo un mayor incremento de azúcares reductores. Además, se encontraron diferencias significativas (p<0,5) para la glucosa obtenida entre los tres tratamientos hidrolíticos. Los resultados demuestran que, a partir de los residuos lignocelulósicos de la cáscara de banano maduro, se puede obtener bioetanol, cuyo rendimiento obtenido de 7% v/v se aproxima a otros reportados en el mismo campo de estudio. Finalmente, el análisis de los costos variables del pretratamiento, aplicado a la cáscara de banano en la producción de etanol obtenido, permite estimar que el método planteado en este artículo es menos costoso comparado con los demás procedimientos, demuestra un mayor rendimiento de bioetanol y se obtiene en menor tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).