Gestión Curricular para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en la Práctica Pedagógica del nivel de educación primaria de la Institución Educativa N° 40200 República Federal Alemana del Distrito de Jacobo Hunter - Arequipa
Descripción del Articulo
El plan de acción “Gestión curricular para el desarrollo de la comprensión lectora en la práctica pedagógica del nivel de educación primaria de la institución educativa N° 40200 República Federal Alemana del distrito de Jacobo Hunter – Arequipa, es la consecuencia del estudio y análisis de la proble...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1918 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/1918 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Gestión Curricular Monitoreo Acompañamiento y Evaluación Trabajo Colegiado Comprensión Lectora |
Sumario: | El plan de acción “Gestión curricular para el desarrollo de la comprensión lectora en la práctica pedagógica del nivel de educación primaria de la institución educativa N° 40200 República Federal Alemana del distrito de Jacobo Hunter – Arequipa, es la consecuencia del estudio y análisis de la problemática institucional y producto de la revisión y análisis del monitoreo y acompañamiento realizado a los docentes del nivel primario. Se plantea como objetivo general “Fortalecer la gestión curricular en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora mediante la implementación del plan de mejora del trabajo colegiado”. El Plan de acción considera el enfoque cualitativo con un diseño de Investigación acción participativa. Se utilizó las técnicas de la entrevista y observación, como instrumentos la guía de entrevista y la ficha de observación, que ha permitido obtener un diagnóstico de la situación presentada, proponiendo para ello un plan de mejora considerando referentes conceptuales y teóricos que nos presenta el MINEDU. Para fortalecer la gestión curricular se implementará el trabajo colegiado y la optimización del monitoreo, acompañamiento y evaluación al docente. Del proceso de formación de la segunda especialidad puedo destacar la importancia de partir de un diagnóstico para implementar una propuesta, ya que así se determina la necesidad real y objetiva de la práctica pedagógica y que nosotros los directivos debemos darle la atención pertinente. En conclusión, el logro de aprendizajes significativos en nuestros estudiantes solo será posible si fortalecemos a los docentes en sus competencias comunicativas y pedagógicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).