Efectos de la harina del Jergón sacha (Dracontium loretense Krause) sobre los niveles de glucosa en ratas Sprague dawley inducidas a diabetes mellitus tipo II por Streptozotocina

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivoevaluar el efecto de la harina del Jergón Sacha (Dracontium loretense Krause) sobre los niveles de glucosa en ratas Sprague dawley inducidas a diabetes mellitus tipo II por streptozotocina. De acuerdo con el período y secuencia de estudio es de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yumbato Rengifo, Priscilia Didiana, Alomía Arellano, Liset Ingrid Amalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1093
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo II
Streptozotocina
Glucosa sanguínea
Peso corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivoevaluar el efecto de la harina del Jergón Sacha (Dracontium loretense Krause) sobre los niveles de glucosa en ratas Sprague dawley inducidas a diabetes mellitus tipo II por streptozotocina. De acuerdo con el período y secuencia de estudio es de tipo experimental puro, longitudinal prospectivo porque se estudió 2 variables a lo largo del período de experimentación, en la cual se medió la relación causa – efecto. Según el análisis y alcance de los resultados es un estudio exploratorio porque no se encontró evidencias en las variables a estudiar, como el efecto de harina de Jergón Sacha sobre los niveles de glucosa en ratas inducidas a DM2. La muestra estuvo conformada por 17 ratas machos de la cepa Sprague dawley de 6 semanas de edad, de aproximadamente 180 g. de peso, de las cuales, 12 ratas se le indujo DM2.(6 ratas control positivo (CD+), 6 control positivo con el tratamiento de la harina de Jergón Sacha (CDJS)) y los 5 restantes formaron el control negativo (CD-), la fase de inducción constó con 2 etapas: etapa 1, fructosa al 10% ad libitum por 15 días y la etapa 2: Streptozotocina vía intraperitoneal (40mg/ kg peso). El grupo que recibió el tratamiento de jergón sacha fue por la sonda vía orogástrica (CDJS) se utilizó 3.25g de harina Jergón sacha y se diluyó en 35ml de agua destilada, una vez que la mezcla esté bien homogénea, se le dio 2.5ml. de tratamiento de harina de JS para cada rata, todos los días, durante un período de 4 semanas (solo un día de cada semana, no se le brindaba la dosis). Al término de la intervención, El peso corporal varió significativamente (p<0.05) a lo largo de las semanas en los grupos CD-, CD+ y CDJS. Dicha variación se presenta en forma de aumento de peso en el grupo CD- y CDJS. A comparación del grupo CD+, que se puede observar una tendencia a la disminución del peso corporal. Por otro lado, se comparó los niveles de glucosa, en los grupos CD+ y CDJS se observa cambios significativos luego de la segunda semana (sem 4 Vs. Sem 2). Sin embargo, en el grupo CD- se tiene una disminución en los niveles de glucosa en sangre (sem4), pero no es cambio significativo. Con estos resultados podemos inferir que La harina de jergón sacha disminuye significativamente los niveles de glucosa en sangre. Además, incremente significativamente y mantiene el peso corporal de las ratas machos (Sprague dawley) inducidas a DM2 con STZ.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).