Riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de una Institución Educativa Privada de Lima, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada Riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de una institución educativa privada de Lima, 2018, pretende determinar si existe relación significativa entre el riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar con e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2913 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2913 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales Comunicación familiar Adolescentes Adicción a las redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación denominada Riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de una institución educativa privada de Lima, 2018, pretende determinar si existe relación significativa entre el riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar con el padre y la madre en adolescentes. Para este estudio se contó con una muestra de 234 adolescentes comprendidos entre los 11 y 17 años, estudiantes de una institución educativa privada. La investigación corresponde al diseño no experimental, de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron dos cuestionarios: El cuestionario de riesgo de adicción a redes sociales (CARS) y el de Escala de comunicación familiar(CA-M/CA-P) de Barnes y Olson (1982). Este último instrumento fue adaptado por Chávez en una población peruana, alcanzando una confiabilidad de 0.89 y la validez se llevó a cabo mediante jucio de expertos. Mediante el Rho de Spearman, se obtuvo un coeficiente de -0.405 y un p valor 0.000 (p<0.05) para la relación entre la adicción a las redes sociales y la comunicación con la madre; también se halló el coeficiente de -0.536 y un p valor de 0.000, (p<0.05) para la relación entre la adicción de las redes sociales y la comunicación con el padre. Los resultados mostraron que, en ambos casos, la relación es negativa media e inversa y altamente significativa, demostrando que cuando existe mayor exposición de tiempo a las redes sociales, los adolescentes experimentan una menor comunicación, tanto con el padre como con la madre. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).