El estado de conservación de los Sitios arqueológicos frente a la Expansión Urbana: El caso de Independencia, Lima
Descripción del Articulo
Introducción: En Lima Metropolitana existen 495 sitios arqueológicos, los cuales han sido afectados por la acelerada expansión de la ciudad. Lima Norte es la zona con mayor crecimiento urbano de los últimos años, siendo Independencia el primer distrito en alcanzar su límite de expansión, el cual, su...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7564 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7564 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conservación Sitios arqueológicos Expansión urbana Patrimonio cultural Identidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Introducción: En Lima Metropolitana existen 495 sitios arqueológicos, los cuales han sido afectados por la acelerada expansión de la ciudad. Lima Norte es la zona con mayor crecimiento urbano de los últimos años, siendo Independencia el primer distrito en alcanzar su límite de expansión, el cual, sumado a un déficit de vivienda en el distrito y a los deficientes estudios y políticas poco claras de ordenamiento y conservación por parte de la municipalidad, ha permitido que se haya ocupado hasta en un 95% del área de los sitios arqueológicos. Objetivo: Analizar el estado de conservación de los sitios arqueológicos de Independencia (Cerro La Cruz, Cerro San Jerónimo, Pampa de Cueva y San Jerónimo) y su relación con la expansión urbana, a través del análisis patológico (factores de deterioro) y el análisis histórico de la evolución urbana. Metodología: Se utilizaron fichas de recolección de datos de campo elaboradas a partir de la Guía Metodológica de Conservación del Ministerio de Cultura, para determinar los factores de deterioro de los sitios arqueológicos. Asimismo, se utilizaron fotografías históricas del Servicio Aerográfico Nacional del Perú (SAN), imágenes satelitales y fotografías aéreas para el análisis de la expansión urbana y la ocupación de los sitios arqueológicos. Resultados: Se evidenció que las lesiones que presentan los sitios arqueológicos de Independencia son causadas por factores de deterioro provenientes de agentes humanos (27.1%), agentes fortuitos (4.06%) y agentes ambientales (2.89%). Estos factores de deterioro se ven potenciados por la ubicación geográfica de los sitios arqueológicos en zonas vulnerables, por la ausencia de planes de conservación y por el desconocimiento de la población, puesto que, el 36.4% de los encuestados desconocen la existencia de los sitios arqueológicos de Independencia y el 71.4% identifica a Pampa de Cueva como el único sitio arqueológico. Conclusiones: El mal estado de conservación de los sitios arqueológicos de Independencia revela que estos no forman parte de la identidad de la población ni de las autoridades, lo que ha permitido la expansión urbana sobre área protegida, principalmente por la ausencia de delimitación y legibilidad de la huella arqueológica subsistente. Esto se ve reflejado en las altas lesiones provenientes de factores humanos de manera intencional o involuntaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).