La orfandad en el Perú producto de la COVID-19

Descripción del Articulo

El presente trabajo pone de manifiesto que la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, provocó miles de contagios y fallecidos a nivel nacional; lo cual trajo consigo un gran número de niños en estado de orfandad. Los niños en estado de orfandad enfrentan consecuencias desfavorables: pobreza,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Livia Pintado de Timana, Rudy Enrriqueta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expósitos -- Investigaciones
Pandemia de COVID-19, 2020 -- Aspectos sociales -- Investigaciones
Pandemia de COVID-19, 2020 -- Niños abandonados
305.906945
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo pone de manifiesto que la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, provocó miles de contagios y fallecidos a nivel nacional; lo cual trajo consigo un gran número de niños en estado de orfandad. Los niños en estado de orfandad enfrentan consecuencias desfavorables: pobreza, maltrato, desnutrición, abusos sexuales y físicos, desigualdad social, digital y de oportunidades; produciéndose un fuerte impacto en el desarrollo infantil. Ante tal situación, por medio de la metodología design thinking se inició la búsqueda de la alternativa de solución. Se realizaron focus group virtuales y encuestas para conocer los distintos testimonios, consecuencias y realidades en las que viven los niños en estado de orfandad como consecuencia de la pandemia. Simultáneamente, se inicia la implementación de la plataforma “Luzciel: Luz del cielo” monitoreada por psicólogos. En ella se registrarán todos los niños que están en duelo y están a cargo de un familiar. Está dividida por áreas y vinculados con un psicólogo especializado. Igualmente, cada niño y cuidador tendrán acceso para poder visualizar consultas, fortalezas, virtudes, avances, capacidades y motivaciones. Tendrá la opción de un calendario para poder agendar las citas con los psicólogos o para hacer recordar las actividades programadas con el fin de fortalecer los lazos familiares y verificar la calidad de cuidado que se le están brindando al niño. También se podrá añadir fechas importantes y se podrá sincronizar con Google calendar para recibir notificaciones al celular. Por último, cuando se tenga toda la información dentro de la plataforma y los niños y cuidadores tengan activados sus accesos, se les explicará a niños y cuidadores cómo ingresar sus consultas, verificar las actividades asignadas y desarrollarlas en el tiempo determinado. Además, se explicará cómo marcar una actividad que ha sido concluida con éxito y cómo trasladarla a otra bandeja de actividades inconclusas o pendientes. Se concluye que la metodología de Design Thinking ayudó a encontrar alternativa de solución al problema de la orfandad en el Perú, producto del COVID-19. Asimismo, el aplicativo “Luzciel” es una herramienta que proporciona la oportunidad de identificar las carencias, mejorar la calidad del cuidado del niño y a través del desarrollo de los proyectos, perfeccionar su cuidado y protección para disminuir el impacto negativo producido por el duelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).