Análisis empírico del impacto del COVID-19 en el sistema financiero peruano

Descripción del Articulo

Los bancos desempeñan un papel clave como intermediarios financieros, especialmente en economías como la peruana, donde la financiación bancaria predomina sobre el mercado de capitales. Este estudio tiene por objetivo analizar el desempeño del sistema financiero peruano durante la pandemia del COVID...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Plasencia, Gisel Giovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia de COVID-19, 2020 -- Influencia -- Finanzas
Pandemia de COVID-19, 2020 -- Política económica -- Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Los bancos desempeñan un papel clave como intermediarios financieros, especialmente en economías como la peruana, donde la financiación bancaria predomina sobre el mercado de capitales. Este estudio tiene por objetivo analizar el desempeño del sistema financiero peruano durante la pandemia del COVID-19, evaluando la colocación de créditos en distintos sectores y el impacto en la rentabilidad del sistema financiero con datos de la SBS (2017-2022). La crisis financiera de 2007-2008 impulsó la necesidad de fortalecer la regulación bancaria, dando lugar a los acuerdos de Basilea I, II y III, los cuales buscan garantizar que las entidades financieras cuenten con liquidez y capital suficientes. En Perú, la SBS ha venido implementando Basilea III, incluyendo el Ratio de Cobertura de Liquidez (RCL) para asegurar la estabilidad financiera. A pesar de estas medidas, la pandemia generó un impacto sin precedentes. Según Miguel Arango (CAF), la crisis afectó la oferta y demanda, requiriendo estrategias para garantizar la liquidez y la estabilidad del crédito. En respuesta, el BCRP y la SBS aplicaron políticas para mitigar los efectos de la crisis, promoviendo la refinanciación de créditos y protegiendo el sistema financiero. Los resultados del análisis muestran el sistema financiero se vio afectado negativa y significativamente a causa de la pandemia del COVID -19 disminuyendo su rentabilidad en aproximadamente un 30%. También se observa la disminución de aproximadamente un 33% de la colocación de nuevos créditos en las empresas, situación originada por la incertidumbre que causó la propagación de la enfermedad. Por otro lado, se evidencia que la cantidad de deuda por créditos acumulada al cierre del año 2020 había crecido alrededor de 341 mil millones de soles, es decir, un 25.17% más con respecto a la deuda del año anterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).