COVID-19 en el Perú: experiencia en alumnos del nivel secundario que han perdido a uno de sus padres
Descripción del Articulo
Perú es uno de los países con mayor número de muertes por Covid-19, las cuales ascienden a 199,746 hasta el 13 de octubre del 2021. De acuerdo al estudio realizado por The Lancet, más de 98 mil niños han perdido a sus cuidadores primarios (padres, madres o abuelos custodios). La pérdida de un miembr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5961 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5961 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pandemia de COVID-19, 2020 -- Aspectos sociales -- Evaluación Pandemia de COVID-19, 2020 -- Jóvenes -- Investigaciones 362.1042 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Perú es uno de los países con mayor número de muertes por Covid-19, las cuales ascienden a 199,746 hasta el 13 de octubre del 2021. De acuerdo al estudio realizado por The Lancet, más de 98 mil niños han perdido a sus cuidadores primarios (padres, madres o abuelos custodios). La pérdida de un miembro del grupo familiar, los menores ingresos del hogar, la falta de trabajo, las deudas con los alquileres, servicios y cuotas escolares, deudas con entidades financieras, la afectación en la salud mental, son algunos de los problemas que se han presentado con la pandemia. Ante tal situación, el trabajo tiene por objetivo plantear soluciones al problema de afrontar la muerte de un miembro del hogar por la Covid-19 y la necesidad de obtener mayores ingresos para solventar las necesidades básicas. Uilizando la metodología del Design Thinking, la cual toma en cuenta la empatía para poder identificar las necesidades reales a través de la elaboración del árbol de problemas, mapa de empatía y el customer journey que permite entender cómo la crisis sanitaria ha afectado en diferentes aspectos al individuo evaluado y empleando entrevistas virtuales para conocer las distintas realidades de los jóvenes entre 14 y 16 años que han perdido a un familiar cercano por la COVID-19, se ha podido obtener alternativas viables que han permitido seleccionar la opción más adecuada. Se concluye que la crisis sanitaria ha mostrado la deficiencia de sectores como el educativo, mostrando desigualdades para el acceso educativo, la falta de conectividad, falta de recursos y materiales y limitaciones de tiempo que dificultan el acompañamiento de los padres. La metodología de Design Thinking, muestra una alternativa adecuada dado el entendimiento previo de la persona, con la cual se encontró la solución más viable y realizable en el corto plazo para ayudar en los problemas psicológicos de los deudos de los fallecidos por COVID-19 y la necesidad de obtención de recursos para solventar necesidades básicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).