Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo a nivel de laboratorio, 2020
Descripción del Articulo
La contaminación de los suelos por las diversas actividades antropogénicas se viene dando de manera que se deja al recurso sin sus propiedades innatas para usos como la agricultura, forestal u ocupación natural en otras actividades. La contaminación por hidrocarburos del suelo es una de las más impo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49603 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Musgos Hidrocarburos Suelos contaminados Suelos contaminados - Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La contaminación de los suelos por las diversas actividades antropogénicas se viene dando de manera que se deja al recurso sin sus propiedades innatas para usos como la agricultura, forestal u ocupación natural en otras actividades. La contaminación por hidrocarburos del suelo es una de las más importantes formas de contaminación. El objetivo general de la investigación fue determinar la eficiencia del musgo Sphagnum magellanicum para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo. El método consistió en utilizar el musgo Sphagnum magellanicum en tres periodos de tiempo (10, 20 y 30 días), con tres tratamientos y tres repeticiones cada uno (200, 300 y 400 gramos), en un total de 27 unidades experimentales los cuales fueron realizados a nivel de laboratorio. Los resultados obtenidos en los 30 días demostraron que el tratamiento 3 fue el más óptimo donde se absorbió el 74.41% de hidrocarburos a comparación del tratamiento 2 que fue de 67.06% y el tratamiento 1 de 58.01%. En el tratamiento 3 se empleó 400 gramos de dosis del musgo Sphagnum magellanicum. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).