Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante Pseudomonas en Latinoamérica

Descripción del Articulo

La biorremediación es un conjunto de técnicas orientadas al aprovechamiento de organismos vivos para degradar sustancias contaminantes, es una tecnología eficaz y económica ya que los productos refinados y la mayoría de componentes del crudo son biodegradables. Las Pseudomonas tienen la capacidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaripata Guevara, Yesenia Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/772
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/772
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Biorremediación
Hidrocarburos
Suelos contaminados
Pseudomonas
Descripción
Sumario:La biorremediación es un conjunto de técnicas orientadas al aprovechamiento de organismos vivos para degradar sustancias contaminantes, es una tecnología eficaz y económica ya que los productos refinados y la mayoría de componentes del crudo son biodegradables. Las Pseudomonas tienen la capacidad de degradar el 90% de hidrocarburos presentes en suelos en Latinoamérica, sin embargo, los factores bióticos y abióticos favorecen o limitan la degradación de estos hidrocarburos y la capacidad de remediar suelos potencialmente contaminados con crudo de petróleo. Asimismo, se comparan las diferentes técnicas de biorremediación tomando en cuenta que los tratamientos por biosuspensión son más costosas en comparación con bioventeo y bioestimulación que son consideradas las más económicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).