Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre la calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, 2021. Es de tipo aplicada, no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y corte transversal. Para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Chino, Laura Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Recursos naturales
Calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_e8c5a4269d1f27aba88b619b4916b091
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104886
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Quijano Pacheco, Wilber SamuelGutierrez Chino, Laura Diana2023-01-24T23:15:08Z2023-01-24T23:15:08Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/104886La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre la calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, 2021. Es de tipo aplicada, no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y corte transversal. Para la calidad microbiológica del agua potable se utilizaron los datos obtenidos del diagnóstico de calidad de agua para consumo humano de la Gerencia Regional de Salud Moquegua y para el grado de satisfacción con el servicio de agua potable, se encuesto a una familia por cada punto de muestreo, dando un total de 31 familias. Se obtuvieron como resultados de los coliformes totales un promedio de 23,81 UFC/100ml y para coliformes fecales 11,87 UFC/100ml; excediendo así el límite máximo permisible de 0 UFC/100ml de muestra. Para el grado de satisfacción con el servicio, la cobertura fue de 63,67%, continuidad 56,31%, cantidad 56,31%, calidad 35,02%, costo 48,88%, y cultura hídrica 36,87 %, dando un 49,45% de satisfacción. El coeficiente R de Spearman arrojo un 0,573** y un P valor 0,001<0,05. Concluyendo que el 41,9% del agua no es apta para consumo humano y la población manifiesta un grado medio de satisfacción con el servicio de agua potable.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos NaturalesDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoAgua limpia y saneamientoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAgua potableRecursos naturalesCalidad ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental06082600https://orcid.org/0000-0001-7889-792872259673521066Ordoñez Galvez, Juan JulioPillpa Aliaga, FreddyQuijano Pacheco, Wilber Samuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGutierrez_CLD - SD.pdfGutierrez_CLD - SD.pdfapplication/pdf2937887https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/1/Gutierrez_CLD%20-%20SD.pdfe1409600e2a698add36a9e8c9f32dc40MD51Gutierrez_CLD.pdfGutierrez_CLD.pdfapplication/pdf2936301https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/2/Gutierrez_CLD.pdf650b0344a3003f944a6d298a2aeac7aeMD52TEXTGutierrez_CLD - SD.pdf.txtGutierrez_CLD - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain104684https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/3/Gutierrez_CLD%20-%20SD.pdf.txt2e96e0b7cc8d85d2a22cd798bdf35188MD53Gutierrez_CLD.pdf.txtGutierrez_CLD.pdf.txtExtracted texttext/plain108203https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/5/Gutierrez_CLD.pdf.txt86c0bf1ba5d5b0d3f1f3fc4bc0909fbdMD55THUMBNAILGutierrez_CLD - SD.pdf.jpgGutierrez_CLD - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4665https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/4/Gutierrez_CLD%20-%20SD.pdf.jpga5f7bfcd9d95a5285c89e016c8f89270MD54Gutierrez_CLD.pdf.jpgGutierrez_CLD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4665https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/6/Gutierrez_CLD.pdf.jpga5f7bfcd9d95a5285c89e016c8f89270MD5620.500.12692/104886oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1048862023-04-18 22:16:07.131Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
title Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
spellingShingle Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
Gutierrez Chino, Laura Diana
Agua potable
Recursos naturales
Calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
title_full Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
title_fullStr Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
title_full_unstemmed Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
title_sort Calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, Moquegua 2021
author Gutierrez Chino, Laura Diana
author_facet Gutierrez Chino, Laura Diana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quijano Pacheco, Wilber Samuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Chino, Laura Diana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua potable
Recursos naturales
Calidad ambiental
topic Agua potable
Recursos naturales
Calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre la calidad microbiológica del agua potable y el grado de satisfacción de la población de Samegua, 2021. Es de tipo aplicada, no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y corte transversal. Para la calidad microbiológica del agua potable se utilizaron los datos obtenidos del diagnóstico de calidad de agua para consumo humano de la Gerencia Regional de Salud Moquegua y para el grado de satisfacción con el servicio de agua potable, se encuesto a una familia por cada punto de muestreo, dando un total de 31 familias. Se obtuvieron como resultados de los coliformes totales un promedio de 23,81 UFC/100ml y para coliformes fecales 11,87 UFC/100ml; excediendo así el límite máximo permisible de 0 UFC/100ml de muestra. Para el grado de satisfacción con el servicio, la cobertura fue de 63,67%, continuidad 56,31%, cantidad 56,31%, calidad 35,02%, costo 48,88%, y cultura hídrica 36,87 %, dando un 49,45% de satisfacción. El coeficiente R de Spearman arrojo un 0,573** y un P valor 0,001<0,05. Concluyendo que el 41,9% del agua no es apta para consumo humano y la población manifiesta un grado medio de satisfacción con el servicio de agua potable.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T23:15:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T23:15:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/104886
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/104886
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/1/Gutierrez_CLD%20-%20SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/2/Gutierrez_CLD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/3/Gutierrez_CLD%20-%20SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/5/Gutierrez_CLD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/4/Gutierrez_CLD%20-%20SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104886/6/Gutierrez_CLD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e1409600e2a698add36a9e8c9f32dc40
650b0344a3003f944a6d298a2aeac7ae
2e96e0b7cc8d85d2a22cd798bdf35188
86c0bf1ba5d5b0d3f1f3fc4bc0909fbd
a5f7bfcd9d95a5285c89e016c8f89270
a5f7bfcd9d95a5285c89e016c8f89270
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921383726907392
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).