Beneficios ambientales de la reducción de pérdidas de agua potable en la red de distribución circuito R-20 Sabandía - Arequipa 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó al identificar un problema muy apremiante en la actualidad y sobre esta realidad problemática se planteó el problema siguiente: ¿En qué medida la reducción de pérdidas físicas en redes de distribución de agua potable nos otorgara beneficios ambientales?; en ese s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67173 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua potable Gestión de recursos naturales Recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó al identificar un problema muy apremiante en la actualidad y sobre esta realidad problemática se planteó el problema siguiente: ¿En qué medida la reducción de pérdidas físicas en redes de distribución de agua potable nos otorgara beneficios ambientales?; en ese sentido se propuso el objetivo de la investigación que fue determinar en qué medida la reducción de pérdidas físicas en redes de distribución de agua potable nos otorgará beneficios ambientales. Para poder alcanzar el objetivo propuesto se aplicó una investigación aplicada , no experimental y transeccional correlacional; en la que se determinó que las pérdidas de agua potable afectan en gran medida a la fuente de extracción y al mismo tiempo no permite abastecer de agua a toda la población por que esta se pierde antes de llegar a los usuarios, por lo tanto, se tendría que invertir ingentes cantidades de dinero para cubrir esta deficiencia, en ese sentido se recomienda una correcta aplicación e implementación de planes de reducción de pérdidas para recuperar el agua pérdida y una vez recuperada se pueda ampliar la cobertura de agua potable a la población que aún no tiene acceso al agua al interior de sus viviendas, además se debe de realizar investigaciones sobre como optimizar la gestión del recurso hídrico sobre planes de reducción de pérdidas y sobre comportamiento de la población en cuanto al compromiso del uso y cuidado del agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).