Ciberbullying en niños y adolescentes desde la perspectiva de género: Una revisión sistemática
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la prevalencia de ciberbullying en niños y adolescentes según su género en los estudios realizados entre el 2011 y el 2021; para esto, se desarrolló una revisión sistemática con un diseño básico teórico. En la búsqueda se incluyeron estudios en español...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86862 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/86862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciberbullying Ciberacoso Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la prevalencia de ciberbullying en niños y adolescentes según su género en los estudios realizados entre el 2011 y el 2021; para esto, se desarrolló una revisión sistemática con un diseño básico teórico. En la búsqueda se incluyeron estudios en español e inglés, publicados en las bases de datos: Redalyc, La referencia, Scielo, Comunicar y ProQuest. Se hallaron 295 estudios, de los cuales se seleccionaron 25 para la revisión principal. Los resultados determinaron que, los varones adoptan el papel de ciberagresor antes que de cibervíctima el 78% de las veces, lo que es inverso en las mujeres. También se concluyó que en el 75% de los casos, el agresor es de mayor grado y edad que la víctima. Por último, se hallaron 2 roles de participación definitivos en el ciberacoso (ciberagresor y cibervíctima), y se incluyó un tercer y cuarto participante (observador y agresor-víctima); además de reportarse más de 2 tipos de ciberbullying en la mayoría de los estudios (acoso sexual, intimidación en redes sociales, suplantación de identidad, etc.). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).