Ciberbullying y bienestar psicológico en adolescentes del distrito de Comas, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Ciberbullying y bienestar psicológico en adolescentes del distrito de Comas, 2021. En cuanto al tipo de investigación fue descriptivo y con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue conformada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83966 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/83966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciberacoso Adolescentes Ciberbullying https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Ciberbullying y bienestar psicológico en adolescentes del distrito de Comas, 2021. En cuanto al tipo de investigación fue descriptivo y con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue conformada por 138 adolescentes, que oscilan entre los 12 y 17 años del distrito de Comas y se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ) de Ortega, Del Rey y Casas (2015) y la escala de Bienestar psicológico para adolescentes (BIEPS-J) de Casullo (2002). Los resultados obtenidosmostraron que existe correlación inversa moderada significativa de -,560 (p=0.00) entre ciberbullying y bienestar psicológico, además de evidenciar una relación inversa considerable con la dimensión de aceptación de sí mismo (-,501). Asimismo, se comparó el ciberbullying en los adolescentes indicando una mayor frecuencia en los hombres con el 64% y mujeres del 36%. Por último, se analizó el nivel de bienestar psicológico en los adolescentes presentando un bajo nivel en las mujeres del 37,1% a comparación de los hombres del 17,3%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).