Ciberbullying y bienestar psicológico en adolescentes del distrito del Callao, 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación entre ciberbullying y bienestar psicológico en adolescentes del distrito del Callao, 2020. En cuanto al tipo de investigación fue descriptivo correlacional con diseño no experimental con corte transversal. La muestra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Dávila, Alessandro Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47915
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciberbullying
Bienestar psicológico
Adolescentes - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación entre ciberbullying y bienestar psicológico en adolescentes del distrito del Callao, 2020. En cuanto al tipo de investigación fue descriptivo correlacional con diseño no experimental con corte transversal. La muestra estuvo conformada por 69 adolescentes, con edades que fluctuaban entre los 13 a 18 años. Los instrumentos de medición fueron el Cuestionario de cibervictimización (CBV) de Álvarez, Dobarro y Núñez creado en el 2014 y la Escala de bienestar psicológico (Bieps-J) de María Martina Casullo creado en el 2002. Los resultados que se obtuvieron del análisis de la prueba de bondad de Shapiro Wilk, no se ajustan a la distribución normal, ya que, el nivel de significancia es menor al 0,05; Por lo que, se utilizó estadísticos no paramétricos. De tal modo, se encontró correlación inversa moderada significativa de -,559 (p=0.000) entre el ciberbullying y bienestar psicológico, asimismo, se analizó los niveles de Ciberbullying, el cual predominó el nivel alto 65,2% (n=45) y los niveles de bienestar psicológico donde predominó el nivel bajo 56,5% (n=39); además, se encontró correlación inversa media y significativa de -,404 (p=0.015) en adolescentes con edades entre 13 y 15 años y correlación inversa considerable y significativa de -,653 (p=0.000) para adolescentes entre 16 a 18 años; por último, se demostró una correlación inversa considerable y significativa de -,633 (p=0.000) para el sexo femenino y una correlación negativa media y significativa de -,480 (p=0.002) para el sexo masculino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).