Gestión de plazos procesales y la calidad de atención administrativa en una Corte Superior de Justicia del Perú, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio consistió en determinar la relacion entre gestión de plazos procesales y la calidad de atención administrativa en una Corte Superior de Justicia en el Perú, 2023. El estudio es cuantitativo y tipo básico, empleando un diseño no experimental y correlación transeccional. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazan Rosales, Juan Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137796
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de atención administrativa
Gestion de plazos procesales
Dilación procesal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio consistió en determinar la relacion entre gestión de plazos procesales y la calidad de atención administrativa en una Corte Superior de Justicia en el Perú, 2023. El estudio es cuantitativo y tipo básico, empleando un diseño no experimental y correlación transeccional. La selección de la muestra estuvo basada en 85 ciudadanos (ciudadanos y abogados litigantes), con el fin de estimar la población. Esta muestra se incluyó dentro del distrito de Huancayo, región Junín. Los datos del cuestionario de gestión de plazos procesales y de calidad de atención administrativa se recopilaron mediante la técnica de encuesta y se utilizaron tablas de frecuencias, tablas de contingencia y la prueba que determina la correlación no paramétrica Tau-b de Kendall. Entre sus resultados, se descubrió que el 74.1.5% de los encuestados consideraba la gestión de plazos procesales (GPP) como regular, mientras que el 57% de los encuestados consideraba la calidad de atención administrativa (CAA) como intermitente. Concluyendo, se encontró una correlación positiva baja pero significativa (coeficiente 0.259, Sig.=0.011 < 0.05), lo que apoya la noción de una conexión positiva y significativa entre variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).