Convivencia en el aula y empatía en estudiantes de contabilidad de un instituto superior tecnológico público de Paita, 2020

Descripción del Articulo

La investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la convivencia en el aula y la empatía en estudiantes de la carrera de Contabilidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Hermanos Cárcamo de Paita, considerando que el clima de aula, el manejo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Girón, Estelita de los Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ambiente escolar
Clima escolar
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la convivencia en el aula y la empatía en estudiantes de la carrera de Contabilidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Hermanos Cárcamo de Paita, considerando que el clima de aula, el manejo de la agresión y el manejo de conflictos podría estar limitando (o favoreciendo) la empatía de los estudiantes. Para ello, se planteó una investigación cuantitativa, no experimental, de modalidad descriptiva correlacional y diseño transversal descriptivo correlacional. Se seleccionó una muestra de 37 estudiantes del tercer ciclo de la carrera técnica de Contabilidad, a quienes se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario para medir la convivencia en el aula, elaborado por Castillo (2020) y el Test de empatía cognitiva y afectiva de López, Fernández y Abad (2008). En los resultados, se determinó que la convivencia en aula no se relaciona de manera significativa con la empatía de las estudiantes, dado que el coeficiente rho de Spearman fue de ,145 y el valor sig de ,197 (> a 0,05), resultado que se explica porque en la distribución de frecuencias existe una cantidad considerable de estudiantes que perciben un nivel promedio de convivencia en aula (36), pero que tienen baja empatía (25,0%), lo que demuestra que ambas variables van en dirección opuesta. En el caso de las dimensiones, se corroboró que el clima de aula, no se relaciona significativamente con el nivel de empatía (rho = -,096; sig = ,286); asimismo, el manejo de la agresión en aula, tampoco se relaciona significativamente con el nivel de empatía (rho = ,048; sig = ,390); no obstante, el manejo de conflictos en aula si tiene una baja correlación significativa con el nivel de empatía de los estudiantes (rho = ,317*; sig = ,028). En conclusión, la capacidad de los estudiantes para convivir con sus demás compañeros en aula es promedio, pero no está condicionando su capacidad empática, por lo que serían otros factores los que intervienen en ello.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).