Revisión sistemática del uso de macroinvertebrados en el monitoreo de la calidad del recurso hídrico

Descripción del Articulo

El objetivo general del estudio es Identificar las condiciones de operatividad que deben tener los macroinvertebrados para ser utilizados en el monitoreo de la calidad del recurso hídrico. Esta investigación es de revisión sistemática, se realizó la búsqueda de información de diversa fuentes documen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fustamante Apaestegui, Luzdina, Medina Montoya, Tatiana Juliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidropónica
Desarrollo de recursos hidrológicos
Medioambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo general del estudio es Identificar las condiciones de operatividad que deben tener los macroinvertebrados para ser utilizados en el monitoreo de la calidad del recurso hídrico. Esta investigación es de revisión sistemática, se realizó la búsqueda de información de diversa fuentes documentales de bases confiables e indexadas para mayor confiabilidad y, no más de 5 años de publicación. Los resultados mostraron que los tipos de macroinvertebrados son de la clase insecta bentónica mientras la clasificación taxonómica se basó en clase, orden, grupo y familias, por otro lado se identificó lo índices bióticos como son BMWP (Biological Monitoring Working Party- Grupo de Trabajo de Vigilancia Biológica), ASPT (Average Score Per Taxon-Puntaje Promedio por Taxón), EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera), Shannon Wiener, IBA (Índice Biótico Andino), HBI (Índice Biótico de Hilsenhoff), Simpson, FBI (Índice Biológico de Familia), mediante estos parámetros se identificó que grupos son tolerantes o sensibles a los cambios de las características del agua, además se identificó lo parámetros físicosquímicos que ayudaron a determinar que especies es resistente o sensibles a ciertos parámetros, se concluye que la aplicación del monitoreo del recurso hídrico mediante los macroinvertebrados es eficiente ya que determinan la calidad del agua en un determinado momento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).