Mapas conceptuales para mejorar la comprensión lectora

Descripción del Articulo

El título de esta investigación es Mapas conceptuales para mejorar la comprensión lectora. Surgió del problema manifestado en los estudiantes que inician sus estudios en un curso de Lenguaje de una universidad privada de Lima al abordar fuentes de lectura de distinto tipo. Por lo tanto, se planteó c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Panti, Hipólito César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16973
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mapa Conceptual
Comprensión Lectora
Literal
Inferencial
Criterial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El título de esta investigación es Mapas conceptuales para mejorar la comprensión lectora. Surgió del problema manifestado en los estudiantes que inician sus estudios en un curso de Lenguaje de una universidad privada de Lima al abordar fuentes de lectura de distinto tipo. Por lo tanto, se planteó como objetivo mejorar su comprensión lectora a través del empleo del mapa conceptual, el cual es una estrategia que permite establecer relaciones entre conceptos, ordenarlos y jerarquizarlos. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, corresponde al nivel explicativo y es de tipo aplicada. Además, el método empleado es hipotético deductivo y su diseño es experimental, de tipo preexperimental. Por lo anterior, se trabajó con una muestra constituida por 30 estudiantes de un curso de Lenguaje del primer ciclo de una universidad privada de Lima. A ellos se les tomó un pretest para comprobar su comprensión lectora. Luego, a través de una serie de sesiones de aplicación, se les enseñó a emplear el mapa conceptual. Tras ello, se procedió a tomarles un postest para determinar si hubo un resultado positivo. Por medio del SPSS 20.0, se usó Shapiro-Wilk para la prueba de normalidad y Wilcoxon para comparar los datos obtenidos en el pre y el postest. De esa manera, se obtuvo como resultado que, efectivamente, el uso de este organizador gráfico mejora la comprensión lectora de los estudiantes en las dimensiones literal, inferencial y criterial. Por lo tanto, con el zc < z(1-α/2) (-3,500b < -1,96) y con el grado de significación estadística p<α (,000 < ,05), se concluyó que se había probado la hipótesis y se había conseguido el objetivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).