El modelo piloto MIMP del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y, los procesos formativos de cultura de paz en el Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “El modelo piloto MIMP del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y, los procesos formativos de cultura de paz en el Perú”, tuvo como objetivo determinar si existe relación entre el nivel de implementación del modelo piloto MIMP del Ministerio de la Mujer y Pobla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7811 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/7811 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Violencia Procesos formativos Cultura de paz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente tesis titulada “El modelo piloto MIMP del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y, los procesos formativos de cultura de paz en el Perú”, tuvo como objetivo determinar si existe relación entre el nivel de implementación del modelo piloto MIMP del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y los resultados obtenidos en el desarrollo de los procesos formativos de cultura de paz en las zonas de intervención. Se efectuó en tres localidades de Ayacucho, Huánuco e Ica, con el consentimiento de las autoridades competentes para el recojo de información a través de una guía de revisión documentaria (mayo 2013- junio 2015) y la aplicación del cuestionario sobre percepción de violencia directa como técnica de investigación (octubre 2015). Se efectuó en base a la observación de la realidad y a la percepción de que el nivel de implementación del modelo piloto MIMP era distinto entre una localidad a otra, dependiendo de ciertos elementos; para lo cual se confeccionó una guía de observación documentaria y un cuestionario sobre percepción de violencia directa, el mismo que fue validado por el juicio de experto. El trabajo que consta de seis capítulos, además de las conclusiones, recomendaciones y apéndices. Es una investigación descriptiva-correlacional orientada a la aplicación, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. Es necesario informar que no se encontraron trabajos de investigación científico – académica específicos en el tema. Esta investigación concluye que existe una relación significativa de orientación directa entre el nivel de implementación del modelo piloto MIMP del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y los resultados obtenidos en el desarrollo de los procesos formativos de cultura de paz; la percepción de violencia directa baja aumenta a mayor nivel de implementación del modelo; el tipo de efectos que tiene la implementación del modelo son positivos y se expresan en el involucramiento activo de actores, instituciones y población en general, lo cual es indispensable para la construcción de la paz en la localidad, destacando el compromiso del gobierno local. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).