Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en un tinglado de la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicado en el centro poblado de Mazo, del distrito de Végueta, provincia de Huaura, con la finalidad de conocer la capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” de suelos c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Segura, María Engracia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación de la alfalfa
Contaminación con plomo
Ciclos biogeoquímicos
Fitodisponibilidad
Índice de biocentración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
id UCSS_ef15049259c5b3e675756c93e6cd0d0a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1072
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
title Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
spellingShingle Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
Mendoza Segura, María Engracia
Fitorremediación de la alfalfa
Contaminación con plomo
Ciclos biogeoquímicos
Fitodisponibilidad
Índice de biocentración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
title_short Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
title_full Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
title_fullStr Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
title_full_unstemmed Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
title_sort Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura
author Mendoza Segura, María Engracia
author_facet Mendoza Segura, María Engracia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Munive Jáuregui, Honorio Eloy
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Segura, María Engracia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fitorremediación de la alfalfa
Contaminación con plomo
Ciclos biogeoquímicos
Fitodisponibilidad
Índice de biocentración
topic Fitorremediación de la alfalfa
Contaminación con plomo
Ciclos biogeoquímicos
Fitodisponibilidad
Índice de biocentración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
description El presente trabajo se desarrolló en un tinglado de la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicado en el centro poblado de Mazo, del distrito de Végueta, provincia de Huaura, con la finalidad de conocer la capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” de suelos contaminados con 3 niveles de plomo (70, 140 y 210 mg.kg-1) más 1 testigo (0 mg.kg-1) en un ensayo en macetas evaluadas a los 45 y 90 días, bajo un diseño de bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Las medias de los tratamientos fueron sometidas a la prueba de significación de Duncan. Luego de efectuarse las evaluaciones de los resultados tanto en campo como en laboratorio, con referencia al plomo absorbido por la “alfalfa”, se encontró que la extracción fue mayor por las raíces y en menor cantidad por la parte aérea de la planta tanto a los 45 como a los 90 días. El plomo remanente en el suelo fue más alto a los 45 días y más bajo a los 90 días con una mayor concentración en los tratamientos que recibieron 210 mg.kg-1 de plomo. Finalmente, se llegó a las siguientes conclusiones: el pH es variable y corresponde a suelos ligeramente básicos, la textura es gruesa y la materia orgánica está entre baja a media, la salinidad es media, características que no facilitan el movimiento y disponibilidad de los metales pesados. La altura de plantas fue afectada ligeramente por las mayores concentraciones de plomo. Además, el factor de concentración de la parte aérea y la parte radicular dieron valores menores de uno determinando que la “alfalfa” es una planta exclusora del plomo. Asimismo, el factor de translocación con valores menores de uno calificó a la “alfalfa” como una planta fito-estabilizadora.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-20T16:32:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-20T16:32:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/1072
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/1072
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio Institucional - UCSS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/5/Mendoza_Maria_tesis_2020.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/2/Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/10/Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/6/Mendoza_Maria_tesis_2020.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/8/Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/11/Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/7/Mendoza_Maria_tesis_2020.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/9/Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/12/Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
ae53acd7d8b637478d0fe248d88fbc7c
c9bbb3fccb00ed4cb610f596d8067095
1294308e27086716c73edec0784a8e17
f95174c2647f2e8ae0aaf105b4cb370a
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
896c7c1474b648b51ac59e87563e9763
9d71572f15875cda50700c155a78228a
70934decd2b0f61e1d7def5a038691b1
bb8fbb1be1c1c5012378cbc176ab3f4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103263901450240
spelling Munive Jáuregui, Honorio EloyMendoza Segura, María Engracia2021-08-20T16:32:40Z2021-08-20T16:32:40Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14095/1072El presente trabajo se desarrolló en un tinglado de la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicado en el centro poblado de Mazo, del distrito de Végueta, provincia de Huaura, con la finalidad de conocer la capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” de suelos contaminados con 3 niveles de plomo (70, 140 y 210 mg.kg-1) más 1 testigo (0 mg.kg-1) en un ensayo en macetas evaluadas a los 45 y 90 días, bajo un diseño de bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Las medias de los tratamientos fueron sometidas a la prueba de significación de Duncan. Luego de efectuarse las evaluaciones de los resultados tanto en campo como en laboratorio, con referencia al plomo absorbido por la “alfalfa”, se encontró que la extracción fue mayor por las raíces y en menor cantidad por la parte aérea de la planta tanto a los 45 como a los 90 días. El plomo remanente en el suelo fue más alto a los 45 días y más bajo a los 90 días con una mayor concentración en los tratamientos que recibieron 210 mg.kg-1 de plomo. Finalmente, se llegó a las siguientes conclusiones: el pH es variable y corresponde a suelos ligeramente básicos, la textura es gruesa y la materia orgánica está entre baja a media, la salinidad es media, características que no facilitan el movimiento y disponibilidad de los metales pesados. La altura de plantas fue afectada ligeramente por las mayores concentraciones de plomo. Además, el factor de concentración de la parte aérea y la parte radicular dieron valores menores de uno determinando que la “alfalfa” es una planta exclusora del plomo. Asimismo, el factor de translocación con valores menores de uno calificó a la “alfalfa” como una planta fito-estabilizadora.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSFitorremediación de la alfalfaContaminación con plomoCiclos biogeoquímicosFitodisponibilidadÍndice de biocentraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería Ambiental20662522https://orcid.org/0000-0002-3746-803270222989521066Zegarra Aliaga, Segundo OctavioRuiz Janje, AlejandroMendoza Caballero, Wilfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/3/license_rdf79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54ORIGINALMendoza_Maria_tesis_2020.pdfMendoza_Maria_tesis_2020.pdfTesis completaapplication/pdf1034341https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/5/Mendoza_Maria_tesis_2020.pdfae53acd7d8b637478d0fe248d88fbc7cMD55Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdfAutorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdfAutorización del autorapplication/pdf116268https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/2/Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdfc9bbb3fccb00ed4cb610f596d8067095MD52Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdfMendoza_Maria_Metadatos_2020.pdfHoja de metadatosapplication/pdf1211190https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/10/Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf1294308e27086716c73edec0784a8e17MD510TEXTMendoza_Maria_tesis_2020.pdf.txtMendoza_Maria_tesis_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain200049https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/6/Mendoza_Maria_tesis_2020.pdf.txtf95174c2647f2e8ae0aaf105b4cb370aMD56Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.txtAutorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/8/Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.txtMendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain1161https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/11/Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.txt896c7c1474b648b51ac59e87563e9763MD511THUMBNAILMendoza_Maria_tesis_2020.pdf.jpgMendoza_Maria_tesis_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4012https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/7/Mendoza_Maria_tesis_2020.pdf.jpg9d71572f15875cda50700c155a78228aMD57Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.jpgAutorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6449https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/9/Autorizacion_Mendoza_Maria_2020.pdf.jpg70934decd2b0f61e1d7def5a038691b1MD59Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.jpgMendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5299https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1072/12/Mendoza_Maria_Metadatos_2020.pdf.jpgbb8fbb1be1c1c5012378cbc176ab3f4eMD51220.500.14095/1072oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/10722022-09-01 03:00:23.88Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).