Fitorremediación de suelos contaminados por plomo mediante alfalfa (Medicago sativa) y papa (Solanum tuberosum) en Carapongo, Lurigancho, Lima – 2020

Descripción del Articulo

La contaminación por metales que provienen del medioambiente y desechos, afecta a la población (Zapata, 2019). Además, afecta a los agricultores en el país, ya que tiene como consecuencia problemas críticos en el suelo (Chávez, 2014). Las plantas han desarrollado mecanismos específicos para absorber...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López López, Luz Clarita Yesabella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6384
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solanum tuberosum
Medicago sativa
Fitorremediación
Plomo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación por metales que provienen del medioambiente y desechos, afecta a la población (Zapata, 2019). Además, afecta a los agricultores en el país, ya que tiene como consecuencia problemas críticos en el suelo (Chávez, 2014). Las plantas han desarrollado mecanismos específicos para absorber y acumular los metales pesados (Llanos, 2017). El objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad fitorremediadora de metales pesados en el suelo por la planta de alfalfa (Medicago sativa) y papa (Solanum tuberosum). La alfalfa es una planta perenne, considerada importante entre las especies forrajeras para heno y pastos (Bonilla, 2013). La papa es una planta herbácea anual, siendo uno de los alimentos más importantes a nivel mundial (FAO, 2008). El material vegetal fueron semillas de papa (Solanum tuberosum ssp. Andigena) variedad “Sumac sonco” y alfalfa (Medicago sativa) variedad “Alto andina- W350” sembrados de manera directa en suelo aluvial extraído de las riberas del Río Rimac y sometidos a un riego controlado. El diseño experimental utilizado fue estadística descriptiva, se separaron en dos bloques con tres filas cada uno y en cada fila 8 repeticiones durante un periodo de ocho semanas. Las variables respuestas fueron concentración de plomo, porcentaje de remoción de plomo, pH, conductividad eléctrica y materia orgánica del suelo. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la prueba paramétrica t-student a un nivel de significancia de 0.05 para datos emparejados, que presentan homogeneidad de varianzas y normalidad de errores, ya que son muestras de pre y post prueba, donde se obtuvo diferencias significativas en las variables, por lo que se concluyó que el cultivo de papa y alfalfa en los suelos contaminados con plomo, reducen la concentración de plomo en el suelo, la planta de papa presenta una mayor capacidad fitorremediadora y el pH es un factor importante para determinar la solubilidad de los metales pesados en el suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).