Efectividad fitorremediadora de la alfalfa (Medicago Sativa L) con enmiendas orgánicas para la remoción de plomo en suelos agrícolas del distrito Matahuasi, Huancayo 2024

Descripción del Articulo

La contaminación por metales pesados como el plomo en los suelos agrícolas de Matahuasi superan al ECA de suelos, por tal motivo la presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad de la alfalfa (Medicago Sativa L) con enmiendas orgánicas para remover el plomo en el suelo agrícola....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medrano Hurtado, Yuliana Estefani, Herrera Sanchez, Lady Dianna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfalfa
Contaminación
Fitorremediación
Plomo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La contaminación por metales pesados como el plomo en los suelos agrícolas de Matahuasi superan al ECA de suelos, por tal motivo la presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad de la alfalfa (Medicago Sativa L) con enmiendas orgánicas para remover el plomo en el suelo agrícola. La presente investigación es de tipo aplicada, ya que busca dar solución de forma práctica y concreta al problema de la contaminación por plomo del suelo agrícola. El nivel es explicativo y de diseño experimental, en el cual se recolectaron 90 kg de suelo agrícola del distrito de Matahuasi, analizando la concentración de plomo inicial que fue de 280.001 mg/kg. Posteriormente, se prepararon tres secciones de 0.2 m2 cada una, las distribuciones quedaron de la siguiente manera: T1 (suelo agrícola), T2 (suelo agrícola con compost) y T3 (suelo agrícola con humus). Una vez habilitadas las secciones, se sembraron las semillas de alfalfa de variedad Aragón en cada tratamiento, estableciendo un periodo de 60 días para su desarrollo. Según Bazán et al. (2017), el momento más adecuado para la primera cosecha es a los 65 días. Durante ese tiempo, se realizaron mediciones periódicas de los parámetros de variabilidad de la alfalfa, como el diámetro del tallo, la altura y el número de hojas, las cuales fueron registradas en intervalos de 20, 40 y 60 días, empleando una ficha de observación. Al finalizar el proceso de experimento, se cosechó la alfalfa y se envió al laboratorio para analizar las concentraciones de plomo en la parte radicular y parte aérea, así como en el suelo agrícola por cada tratamiento. Concluyendo que las plantas de alfalfa cultivadas en el T2 mostraron la mayor efectividad al absorber en conjunto (raíz y hojas) 58.6 mg/kg de plomo en su estructura, reduciendo la concentración del metal en el suelo agrícola hasta 215.60 mg/kg, lo cual es importante para prevenir los riesgos a la salud asociados a la contaminación por metales pesados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).