Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en un tinglado de la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicado en el centro poblado de Mazo, del distrito de Végueta, provincia de Huaura, con la finalidad de conocer la capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” de suelos c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Segura, María Engracia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación de la alfalfa
Contaminación con plomo
Ciclos biogeoquímicos
Fitodisponibilidad
Índice de biocentración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en un tinglado de la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicado en el centro poblado de Mazo, del distrito de Végueta, provincia de Huaura, con la finalidad de conocer la capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” de suelos contaminados con 3 niveles de plomo (70, 140 y 210 mg.kg-1) más 1 testigo (0 mg.kg-1) en un ensayo en macetas evaluadas a los 45 y 90 días, bajo un diseño de bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Las medias de los tratamientos fueron sometidas a la prueba de significación de Duncan. Luego de efectuarse las evaluaciones de los resultados tanto en campo como en laboratorio, con referencia al plomo absorbido por la “alfalfa”, se encontró que la extracción fue mayor por las raíces y en menor cantidad por la parte aérea de la planta tanto a los 45 como a los 90 días. El plomo remanente en el suelo fue más alto a los 45 días y más bajo a los 90 días con una mayor concentración en los tratamientos que recibieron 210 mg.kg-1 de plomo. Finalmente, se llegó a las siguientes conclusiones: el pH es variable y corresponde a suelos ligeramente básicos, la textura es gruesa y la materia orgánica está entre baja a media, la salinidad es media, características que no facilitan el movimiento y disponibilidad de los metales pesados. La altura de plantas fue afectada ligeramente por las mayores concentraciones de plomo. Además, el factor de concentración de la parte aérea y la parte radicular dieron valores menores de uno determinando que la “alfalfa” es una planta exclusora del plomo. Asimismo, el factor de translocación con valores menores de uno calificó a la “alfalfa” como una planta fito-estabilizadora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).