Exportación Completada — 

Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La población docente fue uno de los sectores que más se afectó durante la pandemia por el virus del Covid-19, lo que conllevó a que se incremente el sedentarismo y se modifiquen sus hábitos alimentarios, siendo estos poco saludables. Objetivo: El presente estudio tiene como propósito d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Canales, Angie Marian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Riesgo de enfermar
Perímetro abdominal
Docentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: La población docente fue uno de los sectores que más se afectó durante la pandemia por el virus del Covid-19, lo que conllevó a que se incremente el sedentarismo y se modifiquen sus hábitos alimentarios, siendo estos poco saludables. Objetivo: El presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de enfermar en los maestros de instituciones educativas del distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, durante la pandemia del Covid-19 en el año 2021. Materiales y métodos: El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo - correlacional y de corte transversal. En el procesamiento de datos se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado y medidas de tendencia central. Así mismo, el muestreo fue no probabilístico y se trabajó con 120 docentes de dos instituciones educativas. Justificación: El maestro cumple un rol muy importante en la calidad educativa, por lo que se debe tener en cuenta los factores que forman parte de su desarrollo personal y su labor profesional. Durante la pandemia se ha acentuado más el estrés en ellos debido al trabajo remoto, repercutiendo así de manera negativa en sus hábitos alimentarios, lo que conlleva a un mayor riesgo de enfermar y este, a su vez, a un mayor riesgo de complicaciones en su salud. Resultados: Se demostró una relación significativa entre los hábitos alimentarios y el riesgo de enfermar con un p=0.002. Conclusión: Los hábitos alimentarios adecuados cumplen un rol protector en la prevención de comorbilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).