Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La población docente fue uno de los sectores que más se afectó durante la pandemia por el virus del Covid-19, lo que conllevó a que se incremente el sedentarismo y se modifiquen sus hábitos alimentarios, siendo estos poco saludables. Objetivo: El presente estudio tiene como propósito d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Canales, Angie Marian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Riesgo de enfermar
Perímetro abdominal
Docentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UCSS_9b219651cc5535c9a7b43eab1dc2bb0b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2509
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
title Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
spellingShingle Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
Peña Canales, Angie Marian
Hábitos alimentarios
Riesgo de enfermar
Perímetro abdominal
Docentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
title_full Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
title_fullStr Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
title_sort Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021
author Peña Canales, Angie Marian
author_facet Peña Canales, Angie Marian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobedo Encarnación, Josselyne Rocio
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Canales, Angie Marian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimentarios
Riesgo de enfermar
Perímetro abdominal
Docentes
topic Hábitos alimentarios
Riesgo de enfermar
Perímetro abdominal
Docentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Introducción: La población docente fue uno de los sectores que más se afectó durante la pandemia por el virus del Covid-19, lo que conllevó a que se incremente el sedentarismo y se modifiquen sus hábitos alimentarios, siendo estos poco saludables. Objetivo: El presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de enfermar en los maestros de instituciones educativas del distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, durante la pandemia del Covid-19 en el año 2021. Materiales y métodos: El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo - correlacional y de corte transversal. En el procesamiento de datos se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado y medidas de tendencia central. Así mismo, el muestreo fue no probabilístico y se trabajó con 120 docentes de dos instituciones educativas. Justificación: El maestro cumple un rol muy importante en la calidad educativa, por lo que se debe tener en cuenta los factores que forman parte de su desarrollo personal y su labor profesional. Durante la pandemia se ha acentuado más el estrés en ellos debido al trabajo remoto, repercutiendo así de manera negativa en sus hábitos alimentarios, lo que conlleva a un mayor riesgo de enfermar y este, a su vez, a un mayor riesgo de complicaciones en su salud. Resultados: Se demostró una relación significativa entre los hábitos alimentarios y el riesgo de enfermar con un p=0.002. Conclusión: Los hábitos alimentarios adecuados cumplen un rol protector en la prevención de comorbilidades.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:09:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:09:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/2509
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/2509
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE - PERÚ
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/1/Tesis_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/2/Autorizaci%c3%b3_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/3/Similitud_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/5/Tesis_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/7/Autorizaci%c3%b3_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/9/Similitud_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/6/Tesis_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/8/Autorizaci%c3%b3_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/10/Similitud_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 09a2bc049eead42fedbc9078a950e85e
af811c68103d0da2ee3d2fd1792e4424
da0a1718c3bc2dc7f85f191cfce5833a
afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812
0fe1905cd13a29f1406214c081f6decc
b533cf94ab1f21bbf9bf16d973575d6f
0c7fd7f7a920d75e87df6ada07b38aa0
a24beb8a42bcbe7a2e44114a15b62f15
352657cd4f85790a63d20c13d02fa66f
e024722916a8a45c5d13be79c5fc5328
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1811277182983471104
spelling Escobedo Encarnación, Josselyne RocioPeña Canales, Angie Marian2024-08-29T16:09:23Z2024-08-29T16:09:23Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14095/2509Introducción: La población docente fue uno de los sectores que más se afectó durante la pandemia por el virus del Covid-19, lo que conllevó a que se incremente el sedentarismo y se modifiquen sus hábitos alimentarios, siendo estos poco saludables. Objetivo: El presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de enfermar en los maestros de instituciones educativas del distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, durante la pandemia del Covid-19 en el año 2021. Materiales y métodos: El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo - correlacional y de corte transversal. En el procesamiento de datos se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado y medidas de tendencia central. Así mismo, el muestreo fue no probabilístico y se trabajó con 120 docentes de dos instituciones educativas. Justificación: El maestro cumple un rol muy importante en la calidad educativa, por lo que se debe tener en cuenta los factores que forman parte de su desarrollo personal y su labor profesional. Durante la pandemia se ha acentuado más el estrés en ellos debido al trabajo remoto, repercutiendo así de manera negativa en sus hábitos alimentarios, lo que conlleva a un mayor riesgo de enfermar y este, a su vez, a un mayor riesgo de complicaciones en su salud. Resultados: Se demostró una relación significativa entre los hábitos alimentarios y el riesgo de enfermar con un p=0.002. Conclusión: Los hábitos alimentarios adecuados cumplen un rol protector en la prevención de comorbilidades.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePE - PERÚinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Hábitos alimentariosRiesgo de enfermarPerímetro abdominalDocenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Hábitos alimentarios y riesgo de enfermar en docentes de instituciones educativas en tiempos del Covid - 19, Ventanilla, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDULicenciado en Nutrición y DietéticaUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias de la SaludNutrición y Dietética48017803https://orcid.org/0000-0001-9887-744974222977918066Bravo Rebatta, Fernando Agustínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis_Peña Canales_FCS.pdfTesis_Peña Canales_FCS.pdfTesisapplication/pdf3749581https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/1/Tesis_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf09a2bc049eead42fedbc9078a950e85eMD51Autorizació_Peña Canales_FCS.pdfAutorizació_Peña Canales_FCS.pdfAutorizaciónapplication/pdf88433https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/2/Autorizaci%c3%b3_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdfaf811c68103d0da2ee3d2fd1792e4424MD52Similitud_Peña Canales_FCS.pdfSimilitud_Peña Canales_FCS.pdfReporte de similitudapplication/pdf1417135https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/3/Similitud_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdfda0a1718c3bc2dc7f85f191cfce5833aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/4/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD54TEXTTesis_Peña Canales_FCS.pdf.txtTesis_Peña Canales_FCS.pdf.txtExtracted texttext/plain154277https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/5/Tesis_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.txt0fe1905cd13a29f1406214c081f6deccMD55Autorizació_Peña Canales_FCS.pdf.txtAutorizació_Peña Canales_FCS.pdf.txtExtracted texttext/plain4886https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/7/Autorizaci%c3%b3_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.txtb533cf94ab1f21bbf9bf16d973575d6fMD57Similitud_Peña Canales_FCS.pdf.txtSimilitud_Peña Canales_FCS.pdf.txtExtracted texttext/plain149613https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/9/Similitud_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.txt0c7fd7f7a920d75e87df6ada07b38aa0MD59THUMBNAILTesis_Peña Canales_FCS.pdf.jpgTesis_Peña Canales_FCS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4011https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/6/Tesis_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.jpga24beb8a42bcbe7a2e44114a15b62f15MD56Autorizació_Peña Canales_FCS.pdf.jpgAutorizació_Peña Canales_FCS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5849https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/8/Autorizaci%c3%b3_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.jpg352657cd4f85790a63d20c13d02fa66fMD58Similitud_Peña Canales_FCS.pdf.jpgSimilitud_Peña Canales_FCS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4622https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/2509/10/Similitud_Pe%c3%b1a%20Canales_FCS.pdf.jpge024722916a8a45c5d13be79c5fc5328MD51020.500.14095/2509oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/25092024-08-30 03:01:28.362Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).