Evaluación nutricional antropométrica y hábitos alimentarios en el Colegio Melitón Carvajal del nivel primaria 2019

Descripción del Articulo

El estudio “Evaluación nutricional antropométrica y hábitos alimentarios en el colegio Melitón Carvajal del nivel primaria 2019, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre evaluación nutricional antropométrica y hábitos alimentarios en el colegio Melitón Carvajal del nivel primaria 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Mariaca, Ximena Milixsa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional antropométrico
Indice de masa corporal
Perímetro abdominal
Hábitos alimentarios
Saludables
No saludables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El estudio “Evaluación nutricional antropométrica y hábitos alimentarios en el colegio Melitón Carvajal del nivel primaria 2019, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre evaluación nutricional antropométrica y hábitos alimentarios en el colegio Melitón Carvajal del nivel primaria 2019. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y correlacional de corte transversal. La muestra del estudio estuvo conformada por 398 escolares del nivel primaria a quienes se les realizó la medición antropométrica de peso, talla y perímetro abdominal; se les aplicó un cuestionario de hábitos de salud relacionados con el sobrepeso/obesidad infantil, el cual presentan 18 preguntas y fue construido y validado en el 2013. Los resultados indicaron que el 70.6% presentó un estado nutricional antropométrico (IMC/Edad) normal, un 23.9% con sobrepeso y un 5.5% con obesidad y en el estado nutricional antropométrico según (Perímetro abdominal) se obtuvo que el 51.0% tuvieron bajo riesgo, el 25.6% alto riesgo y el 23.4% muy alto riesgo. Con respecto a los hábitos alimentarios tienen una diferencia mínima de 8.0%, siendo los hábitos alimentarios no saludable el mayor con un 53.5% (n= 213), mientras que los hábitos alimentarios saludables presentaron un 46.5% (n=185). El estado nutricional antropométrico (IMC/Edad) se relacionó con los hábitos alimentarios (p< 0.05) al igual que el estado nutricional antropométrico (Perímetro abdominal/Edad) con los hábitos alimentarios (p< 0.05). Conclusión: se concluye que los hábitos alimentarios serán reflejados en el estado nutricional antropométrico; para ello se recomienda desarrollar estrategias de prevención y seguimiento, además de realizar más estudios orientados a la misma población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).