Nivel de conocimiento relacionado con prácticas de autocuidado en personas indigentes de un centro de reposo en Rioja, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación se planteó como objetivo principal determinar la relación entre conocimiento y prácticas de autocuidado en personas indigentes de un centro de reposo en Rioja, 2022. En cuanto al método, fue una investigación con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, no experiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Castillo, Karla Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2567
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indigencia
Conocimiento
Práctica
Autocuidado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se planteó como objetivo principal determinar la relación entre conocimiento y prácticas de autocuidado en personas indigentes de un centro de reposo en Rioja, 2022. En cuanto al método, fue una investigación con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, no experimental-transeccional. La población estuvo compuesta por 25 personas indigentes alojadas en el Centro de Reposo “Monseñor Martín Fulgencio Elorza Legaristi”, 2022; a ellos se realizó un censo, es decir, se trabajó con todas las personas indigentes de dicho centro de reposo. Las variables consideradas fueron: conocimiento sobre autocuidado, prácticas de autocuidado y variables secundarias de carácter sociodemográfico. Los instrumentos fueron creados y validados a través del método de juicio de expertos. Los resultados permiten inferir que no hay relación entre conocimientos y prácticas de autocuidado (p=0,284). El nivel prevalente de conocimientos sobre autocuidado fue alto (60%) y el de prácticas de autocuidado fue moderado (80%). Se encontró relación entre algunas dimensiones de ambas variables (p<0,05), tales como entre conocimiento sobre ejercicios físicos con práctica de: consumo de alimentos adecuados (p=0,025), actividad física (p=0,000), adecuado descanso/sueño (p=0,028) y prevención (p=0,003). Entre conocimiento sobre descanso/sueño con práctica de: actividad física (p=0,028) y adecuado descanso/sueño (p=0,000). Entre conocimiento sobre prevención con práctica de: actividad física (p=0,003) y prevención (p=0,000). Como conclusión principal, se destaca que no hay relación global entre conocimientos y prácticas vinculadas al autocuidado, debido probablemente a que otras variables no consideradas interrumpen la relación o secuencia entre las dos variables consideradas; tales como: actitud, motivación/desidia, experiencias traumáticas, adicciones, entre otras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).