Alcances típicos del delito de feminicidio según el Acuerdo Plenario N° 001-2016/CJ-116

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, aborda un análisis acerca del ACUERDO PLENARIO Nº 001-2016/CJ-116. Se tiene que el Objetivo del referido acuerdo plenario, es establecer los lineamientos de interpretación en la aplicación al artículo 108-B del Código Penal (delito de feminicidio), fundamentar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto de la Cruz, Janeth Milian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/608
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Violencia de género
Tipificación del feminicidio
Desigualdad
Discriminación
Machismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, aborda un análisis acerca del ACUERDO PLENARIO Nº 001-2016/CJ-116. Se tiene que el Objetivo del referido acuerdo plenario, es establecer los lineamientos de interpretación en la aplicación al artículo 108-B del Código Penal (delito de feminicidio), fundamentar la estructura de los conceptos jurídicos de la definición de violencia de género contenida en los instrumentos internacionales como la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer-Belem do Pará, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, la Convención sobre toda eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer(Cedaw). En ese sentido, dicho acuerdo plenario tuvo el mérito de reconocer las dimensiones contenidas en el fenómeno de la violencia contra la mujer, precisando que constituye una expresión de toda violencia que se ejerce por el hombre contra ésta por su condición de tal y tiene su inicio en la discriminación intemporal, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, así como la terrible frecuencia y alcances de su perpetración situación que refleja una práctica anclada en creencias sociales que legitiman la vulneración de los derechos constitucionales de la mujer. Material y Métodos; se empleó una ficha de análisis de documentos, analizando una muestra consistente en el acuerdo plenario citado, utilizando el Método Descriptivo Explicativo, cuyo diseño fue no experimental ex post facto. Entre el Resultado, el Colegiado concluye estableciendo como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos treinta y dos a setenta y cinco, del presente acuerdo plenario. En conclusión, el acuerdo plenario contiene fundamentos jurídicos relevantes a fin de comprender los conceptos sobre violencia de género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).